martes, 16 septiembre 2025

Lanzarote

El PSOE levanta el reparo de nóminas, subvenciones y alquiler de locales, pero se olvida de los vecinos desalojados de Titerroy

 

Samuel Martín: “Intentar arreglar las cosas siempre es positivo, pero ésta es una medida que llega tarde y mal: por una parte, se debería haber tomado hace tiempo para solucionar muchos de los problemas que vienen sufriendo los administrados de Arrecife y, por otra, se deja cosas importantes en el tintero”

 

Arrecife, 28 de diciembre de 2018.- El grupo municipal de Coalición Canaria-Partido Nacionalista Canario (CC-PNC) en el Ayuntamiento de Arrecife lamenta que cuando apenas quedan tres días para finalizar el año, la alcaldesa Eva de Anta, perteneciente al PSOE de Carlos Espino y Loli Corujo, “se haya dedicado a levantar reparos de Intervención a diestro y siniestro, incluyendo uno para pagar un alquiler del local que tiene el Departamento de Inmigración, perteneciente a la Concejalía de Servicios Sociales, pero olvidándose de cuestiones fundamentales como la situación de los vecinos desalojados del barrio de Titerroy a los que deja abandonados”.

Así lo ha denunciado el portavoz, Samuel Martín, quien asegura que o que ocurre en la capital de la isla “ha dejado de ser una broma de mal gusto para convertirse en una auténtica pesadilla”.

Tal y como relata el edil, la alcaldesa socialista no sólo ha levantado el reparo de las nóminas de este mes (incluidos los sueldos de los dos concejales tránsfugas), sino que ha procedido a levantar el reparo en las subvenciones de cultura de años anteriores para poder pagar la actual subvención nominada, así como el reparo al Casino, a la Asociación de vecinos de Altavista, y al pago de los diseñadores del Carnaval (reparado por Intervención el pasado 8 de febrero).

“Intentar arreglar las cosas siempre es positivo, pero ésta es una medida que llega tarde y mal: por una parte, se debería haber tomado hace tiempo para solucionar muchos de los problemas que vienen sufriendo los administrados de Arrecife y, por otra, se deja cosas importantes en el tintero”, subraya.

“Si ha podido hacer todo esto ahora, ¿por qué no lo hizo en su momento con las subvenciones deportivas?”, pregunta Martín, quien recuerda además que la situación obligó a los clubes a manifestarse frente al Ayuntamiento y a realizar diferentes acciones como paralizar los entrenamientos o tapar el escudo del Ayuntamiento en los diferentes partidos ante el temor del fin de la actividad deportiva en el municipio.

“Es como si ahora que termina el año, este grupo de desgobierno quisiera dar solución a todo lo que no ha hecho en los últimos 12 meses. Pero lo único que consigue es em

El coronel Arranz y el Capitán del Seprona Germán García en el punto de mira de la Plataforma Justicia para la Sargento Moreno

 

Fuente: Plataforma Justicia para la Sargento Gloria Moreno

Don Pedro Sánchez
Señor Presidente del Gobierno de España

¡Bienvenido a Lanzarote!


Agradecemos mucho que considere a la Isla de Lanzarote un lugar ideal para su estancia de vacaciones de Navidad. Las ciudadanas y ciudadanos de Lanzarote nos sentimos  muy honrados y orgullosos con su presencia en la isla.
Esperamos con renovado  interés su visita a nuestra Isla y estamos muy esperanzados de que pueda dedicar unos instantes para conocer nuestra lucha. La lucha de la Plataforma “Justicia para la Sargento Gloria Moreno”

Don Pedro, la Plataforma “JUSTICIA PARA GLORIA” está integrada por 14 Colectivos,  ecologistas, animalistas, de defensa del patrimonio histórico, vecinales, una asociación  asturiana de veterinario, etc., que prestan su apoyo a la sargento del SEPRONA de la GUARDIA CIVIL en Lanzarote, Gloria Moreno. Hemos conseguido el apoyo de más  140.000 personas de toda España con sus firmas en Change.org.


Defendemos a una joven madre, perseguida, acosada, maltrada y humillada... hasta un extremo que creíamos que no se podía hacer en esta España de 2018, cuyo Gobierno preside usted.


Gloria Moreno es una gran mujer que en 2015, recién llegada a su nuevo destino laboral en Lanzarote, decidió hacer  bien su trabajo. Esta responsabilidad con el interés público le llevó a poner en marcha un dispositivo de vigilancia en el Parque  Natural del Archipiélago Chinijo ( en el islote de La Alegranza) que permitió identificar y denunciar a 19 infractores, mientras participaban en una ‘comilona’ de pardelas, un ave  protegida.


La intervención de Gloria Moreno en el Parque Natural del Archipiélago Chinijo, uno de los territorios de Europa con mayor protección, ha permitido acabar con   la impunidad de los furtivos durante más de 20 años, la Sargento del Seprona, Gloria Moreno, puso en marcha un operativo que logró identificar a 19 furtivos a los que el Gobierno de Canarias ha propuesto multas de 140.000 euros y 11 de ellos están pendientes de juicio oral acusados de delitos contra la flora y la fauna.

Ha sido la acción contra el furtivismo más importante de la historia de Canarias, donde estábamos acostumbrados a que la connivencia y la permisibilidad impusiera la ley del silencio sobre este tipo de actividades ilegales. Gloria simplemente intentó sustituir esta ley del silencio por la Ley de todos los españoles.


Don Pedro, los cuatro años transcurridos desde que esta mujer valiente cumpliera con su trabajo se han convertido en una sucesión de denuncias, expedientes, sanciones y persecuciones contra ella,  liderados por los mandos de la Guardia Civil de la Provincia de Las Palmas, el capitán Germán García y el Coronel Ricardo Arranz.

Está pendiente de que se le  abra un juicio oral en el que la Fiscal de Arrecife, familia directa de un viejo responsable político local que ha estado encarcelado en muchas ocasiones por continuados delitos de corrupción,  le pide 4años de cárcel y la acusación particular 6 años, sólo por haber informado a sus superiores de la permisibilidad que existía entre determinados compañeros que habían facilitado los más de 20 años de impunidad de los furtivo en el territorio más protegido de la Unión Europea.

Don Pedro, recurrimos a usted porque ya estamos desesperados, cansados y rabiosos. La Delegada del Gobierno de España en Canarias, doña Elena Mañez está al tanto y no hemos visto resultados. Su  Ministro del Interior, don Fernando Grande-Marlaska también está informado. Ambos conocen desde el mes de junio la situación de maltrato, acoso y persecución a la que está sometida la Sargento Gloria Moreno. Hemos solicitado una investigación en profundidad  y que se dé cuenta pública de los motivos de los 6 expedientes disciplinarios que se le han abierto en el último año. Nada han dicho en seis meses de su Gobierno. Ahora su Director General de la Guardia Civil tiene el quinto expediente en la mesa pendiente de firmar una sanción de suspensión de empleo y sueldo de seis meses, dos años fuera del Seprona y pérdida del destino  en Lanzarote. Sepa Señor presidente que exigimos investigación y justicia. La sociedad civil no va a parar hasta que no se esclarezca la cadena de maltrato, acoso y persecución contra la Sargento. La Vicepresidenta del Gobierno y Ministra de Igualdad, doña Carmen Calvo; y la Ministra de Transición Ecológica, doña Teresa Ribera, miran para otro lado mientras a esta joven madre es maltratada.

Depositamos en usted toda nuestra confianza y esperanza, don Pedro. Su compañero de partido y ex -presidente el Señor Zapatero, que ahora es un ilustre vecino de la isla, en su etapa de presidente se interesaba por los temas de la isla. Atendió las reclamaciones de las instituciones locales y la sociedad civil en el tema de las prospecciones petrolíferas. Tenemos la confianza de que usted tendrá un gesto de similares características y atenderá un asunto tan sangrante de maltrato, acoso y persecución a una persona de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado por realizar su trabajo. Estamos ante un asunto del que su Gobierno es extremadamente sensible, la violencia y acoso machista, la protección ambiental y la sensibilidad con los animales. Tres paradigmas claves del siglo veintiuno que juzgan por si solo a los gobernantes y a las sociedades.

Le solicitamos sólo uno minutos para que escuche las  explicaciones de un tema tan sensible por el maltrato, acoso y persecución a la que está sometida la Sargento Gloria Moreno. Estamos seguros de que usted entenderá entonces de primera mano lo que le decimos. El pasado mes de octubre en su visita a la isla, ya tuvo ocasión de percatarse  cuando un grupo de ciudadanas y ciudadanos intentamos que tuviera conocimiento de primera mano. Usted nos pudo observar en los exteriores de la Fundación César Manrique. En la Fundación Saramago, un portavoz de la Plataforma “Justicia para la Sargento Gloria Moreno”que estaba acreditado previamente, sus servicios de seguridad impidieron el acceso sin dar explicaciones. No fue posible por ese incidente. Ahora es un momento óptimo.

Don Pedro, no podemos seguir siendo cómplices del silencio en la persecución sobre una mujer, madre, joven, competente, implicada…  señalada y humillada por el poder.
Muchas gracias por su interés, don Pedro. Señor Presidente.

En Lanzarote, a 28 de Diciembre de 2018.

https://elpais.com/politica/2018/06/30/actualidad/1530355692_964041.html

http://www.justiciasargentogloriamoreno.org

Pedro San Ginés califica de “histórica” la firma en el día de hoy de la integración de la plantilla y los servicios del Hospital Insular de Lanzarote en el Servicio Canario de Salud

 

  • El presidente del Cabildo se mostró muy satisfecho por el “trabajo cumplido”.“Después de años de reivindicaciones y dificultades”, añadió, “la integración de nuestro hospital, de referencia en Canarias en materia de geriatría, se ha logrado con paz social y con el visto bueno de la inmensa mayoría de los trabajadores”

  • Durante el acto, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, destacó que “con la firma de este convenio se cumple con uno de los compromisos adquiridos por el Ejecutivo canario para reforzar la actividad asistencial de los profesionales y recursos de este centro hospitalario”



 

Lanzarote, 27 de diciembre de 2018

 

En la mañana de hoy, el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, junto al presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo y el director del Servicio Canario de Salud, Conrado Jesús Domínguez, han firmado el convenio de integración del personal del Hospital Insular de Lanzarote en el Servicio Canario de Salud, así como de los servicios sanitarios que se prestan en este centro.

 

El acto, que ha tenido lugar en el Salón de Actos del Hospital Insular, ha contado con la presencia del director del centro hospitalario, el Doctor Domingo de Guzmán Pérez Hernández y miembros de la plantilla de trabajadores, además del vicepresidente del Gobierno de Canarias, David de La Hoz; el director del Área de Salud, Erasmo García; el gerente de Servicios Sanitarios, Raúl Otín, además del consejero insular de Sanidad, Juan Manuel Sosa; la consejera de Bienestar Social, Maite Corujo y el consejero de Recursos Humanos, Luis Arráez Guadalupe, entre otros.

 

El presidente del Cabildo, Pedro San Ginés, calificó de “histórica” la firma de este convenio“que garantizará el futuro del Hospital Insular”. San Ginés se mostró muy satisfecho por el“trabajo cumplido”. “Después de años de reivindicaciones y dificultades”, añadió, “la integración de nuestro hospital, de referencia en Canarias en materia de formación y geriatría, se ha logrado con paz social y con el visto bueno de la inmensa mayoría de los trabajadores”.



San Ginés valoró la "extraordinaria profesionalidad y humanidad de quienes desempeñan su trabajo en el Hospital Insular”, al tiempo que quiso agradecer, de todo corazón, el trabajo y la implicación de todas aquellas personas que han hecho posible que esta integración sea hoy una realidad y no una promesa electoral”, dando especialmente las gracias “por el impulso dado al presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y a los consejeros de Sanidad del Ejecutivo regional y del Cabildo Insular, José Manuel Baltar y Juan Manuel Sosa, respectivamente”.



Por su parte, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, recalcó que “con la firma de este acuerdo de integración, al que se destinarán 9 millones de euros, se cumple uno de los compromisos adquiridos por el Ejecutivo canario para reforzar la actividad asistencial de los profesionales y recursos de este centro hospitalario”



Un coste que supera los 9 millones de euros anuales

Cabe señalar que el coste del Hospital Insular de Lanzarote supera los 9 millones de euros anuales, incluída la residencia anexa y la atención sanitaria. A partir de ahora, será el Gobierno regional quien asuma la totalidad de los gastos, lo que supondrá un ahorro para las arcas del Cabildo de más de 3 millones de euros, “que serán destinados a mejorar la atención de los mayores de la Isla y a reforzar los servicios sociosanitarios de la primera Institución Insular”, tal y como señaló el consejero del área de Sanidad del Cabildo, Juan Manuel Sosa.

 

Por su parte, el consejero insular de Recursos Humanos, Luis Arráez Guadalupe, afirmó que “a partir del próximo 1 de enero, el total de los 174 trabajadores del Hospital Insular pasarán a ser personal laboral del Servicio Canario de Salud, tras muchos años de servicio al Cabildo de Lanzarote”. Arráez afirmó sentirse “muy orgulloso por la profesionalidad, la vocación y el cariño con los trabajadores que desarrollan su actividad, cada día, en un centro hospitalario modélico”.

 

Durante el acto también se descubrió una placa del Cabildo de Lanzarote “como reconocimiento y agradecimiento a las generaciones de profesionales del Hospital Insular por tantos años de abnegada dedicación a este centro, aportando su incansable esfuerzo por ofrecer el mejor servicio posible a la población de Lanzarote”.

Aduén Morales (PP) pide al Gobierno de Haría “respeto” a la labor del voluntariado y exige la retirada de los residuos acumulados por las campañas de limpieza

 

  • El presidente local de los populares denuncia que casi dos meses después de que se limpiara Caleta del Mero el Ayuntamiento no se ha hecho cargo de los residuos

 

27 de diciembre de 2018.- El presidente del Partido Popular de Haría exige al Gobierno de CC y Somos que tengan un poco de gratitud y respeto al trabajo altruista que están realizando grupos de voluntarios que desinteresadamente colaboran y contribuyen a la limpieza de la costa norte.

Aduén Morales pone de manifiesto el pasotismo del gobierno de Marciano Acuña con estas labores ya que asegura “los voluntarios realizaron la batida en Caleta del Mero, en Órzola, el día tres de noviembre y a día de la fecha los mas de 200 kilos de piche que se retiraron de la zona aún siguen allí”,

Morales denuncia el desprecio que este hecho supone para todos las personas que participaron en la iniciativa ya que en el lugar aún se encontraba el piche que retiraron hace medio año ya. “Es absurdo que la gente se implique en limpiar nuestras costas de material contaminante porque la administración no lo hace y luego ni siquiera se pongan los medios necesarios para su posterior retirada y tratamiento”.

Para los populares resulta resulta totalmente contradictorio e incoherente que un gobierno que alardea de un discurso de cuidado medioambiental dedique más recursos a engordar el grupo de gobierno, sin que se vea ningún resultado, que a políticas activas de preservación del entorno.

 

Aduén Morales manifiesta la tristeza que produce ver cómo el trabajo de los ciudadanos es ninguneado por el gobierno municipal que preside Acuña. En esta línea, los populares instan a CC y Somos a estrechar lazos de colaboración y cooperación con las asociaciones y colectivos de voluntarios a fin de evitar estas situaciones y determinar los medios materiales necesarios para completar con éxito las campañas de limpieza que se pongan en marcha en el municipio norteño. Morales agradece la labor que realizan los voluntarios y confía en que estos hechos no disuadan a los colectivos de seguir desarrollando campañas similares en otros puntos del municipio de Haría.

 

Gobierno y Cabildo de Lanzarote firman la integración del personal del Hospital Insular de la Isla en el SCS

 

El acuerdo de integración, al que se destinarán 9 millones de euros, permitirá dar continuidad y potenciar la actividad asistencial del centro

 

·       Un total de 177 trabajadores pasarán a ser trabajadores del Servicio Canario de la Salud a partir del 1 de enero

 

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés firmaron hoy el convenio de integración del personal del Hospital Insular de Lanzarote en el SCS, así como de los servicios sanitarios que se prestan en este centro, en un acto en el que estuvieron también presentes el director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez y el consejero de Sanidad del Cabildo, Juan Manuel Sosa; además del director del Área de Salud, Erasmo García y el gerente de Servicios Sanitarios, Raúl Otín.

Fernando Clavijo destacó que la firma del convenio representa “un hito histórico para el área de salud de Lanzarote que verá reforzada su actividad asistencial con los profesionales y recursos de este centro hospitalario”, propiedad hasta ahora del Cabildo.

 

Por su parte, Pedro San Ginés señaló que, "a pesar de los años de lucha y reivindicaciones, la integración de nuestro Hospital Insular en el Servicio Canario de Salud se ha logrado con paz social", "ha sido un proceso generoso", añadió "y con el visto bueno de la inmensa mayoría de la plantilla de los trabajadores". San Ginés valoró la "extraordinaria profesionalidad y humanidad de quienes desempeñan su trabajo en el Hospital Insular, un centro de referencia en Canarias en materia de geriatría".

La integración se producirá el 1 de enero de 2019 después de un largo proceso administrativo y de un intenso trabajo entre el SCS, el Cabildo de Lanzarote y el comité de empresa del Hospital, y tras ser aprobado el borrador de convenio por los trabajadores en una votación celebrada a finales del mes de agosto.

La firma de este convenio, que cuenta con una inversión de 9.015.214,44 euros autorizado por el Consejo de Gobierno en su sesión de este miércoles, 26 de diciembre, formaliza la integración en el SCS del Hospital Insular de Lanzarote, a todos los efectos y de manera definitiva, y de los servicios que sean de su competencia, lo que conllevará todas las implicaciones presupuestarias que procedan, tanto en lo relativo a los recursos humanos como a los medios materiales.

Oferta asistencial y docente

El Hospital Insular de Lanzarote ha cumplido durante estos años un papel de apoyo a los servicios de atención especializada del Área de Salud de Lanzarote en la atención al paciente anciano. Así, en la actualidad está compuesto por una Unidad Geriátrica de Subagudos y Rehabilitación, una Unidad de Media Estancia y otra de Larga Estancia o Unidad de Cuidados Continuado, consultas externas de Geriatría, un Hospital de Día de Geriátrico, una residencia de ancianos de alto requerimiento y una Unidad Docente de Geriatría.

Asimismo, cuenta con consultas externas de Otorrinolaringología y Pediatría, servicios complementarios de laboratorio y depósito de medicamentos y medicina hiperbárica.

Para estos servicios sanitarios, el centro hospitalario cuenta con un total de 177 trabajadores y 80 camas, que se sumarán a las 230 con las que cuenta el Hospital Dr. José Molina Orosa.

El presidente del Cabildo de Lanzarote reitera el ofrecimiento a los Grupos de la oposición y al consejero D. Manuel Cabrera para que presenten una propuesta con los nombres de los miembros del Órgano de Evaluación Ambiental

 

  • Pedro San Ginés afirma que “si en las próximas semanas, no presentan una propuesta, ésta será la prueba palmaria y evidente de que efectivamente el único propósito de los Grupos de la oposición y del propio D. Manuel Cabrera es bloquear el avance de la isla de Lanzarote en materia de planificación, lo que supone el freno a múltiples proyectos de interés general”

     

 

 

 

Lanzarote, 26 de diciembre de 2018

 

 

El presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, ha vuelto a reiterar, públicamente, el ofrecimiento a los Grupos de la oposición de la primera Corporación insular y al propio consejero del Grupo de Gobierno, D. Manuel Cabrera, para que presenten una propuesta con los nombres del Órgano de Evaluación Ambiental de Lanzarote.

 

San Ginés explica que “este ofrecimiento llega ante el nuevo bloqueo llevado a cabo por parte de la oposición y del consejero D. Manuel Cabrera, actual miembro del Grupo de Gobierno, para la aprobación del Reglamento del Órgano de

 

Evaluación Ambiental de Lanzarote, traicionando los acuerdos tomados en el Pleno de la Corporación donde se acordó, por consenso, que los miembros del Órgano Ambiental fuesen elegidos por el Pleno, al igual que su Reglamento, aunque la ley permitía que fuesen nombrados por el Consejo de Gobierno”“y después”, continúa el presidente, “de que seacordara que la aprobación de dicho órgano fuese por mayoría absoluta y no simple, como bastaría de acuerdo también con la normativa”. “En la última sesión plenaria”, añade Pedro San Ginés, tanto la oposición como D. Manuel Cabrera volvieron a cambiar de criterio, considerando necesario elevar de mayoría absoluta a ⅔ el número de miembros del Pleno necesarios para la aprobación del Reglamento, con la única finalidad de continuar bloqueando la tramitación de cualquier instrumento de ordenación o la declaración de interés general, al abrigo de la nueva Ley del Suelo, de muchos proyectos que preveían utilizar esta vía”.

 

El presidente, que critica que “estos grupos políticos ni hagan ni dejan hacer”, propone un plazo de varias semanas para que, tanto la oposición como D. Manuel Cabrera, especialmente este último, pongan sobre la mesa los cinco nombres que podrían conformar este Órgano Ambiental con la aceptación de sus cinco miembros”.

 

Es más”, anuncia San Ginés, este presidente se compromete arespaldar, por el bien de Lanzarote, cualquier propuesta que presentenpara que sea aprobada por el cien por cien de los miembros del Pleno de la Corporación”.

 

Finalmente, Pedro San Ginés afirma que “si en las próximas semanas, nopresentan una propuesta, ésta será la prueba palmaria y evidente de que efectivamente el único propósito de los Grupos de la oposición y del propio D. Manuel Cabrera es bloquear el avance de la isla de Lanzarote en materia de planificación, lo que supone el freno a múltiples proyectos de interés general”.

Un total de 17 compañías y más de 40 artistas actuarán en MalabHaría 2019

 

  • Entre el 29 de diciembre y el 5 de enero pasarán por la localidad norteña artistas de Francia, Bélgica, Colombia, Brasil, Rusia, Chile o España, entre otros

  • Entre los participantes, ex-componentes del Circo del Sol o premiados en festivales de circo mundial

 

Lanzarote, 26 de diciembre de 2018

 

Fiel a su cita anual como primer gran evento cultural del año en Lanzarote, vuelve MalabHaría a las calles de Haría durante los días 2, 3 y 4 de enero, y lo hace consolidando su espíritu internacional y su vocación de sorprender a las más de 3.000 personas que se dan cita cada año en el municipio del norte de Lanzarote.

Y es que este año, coincidiendo con su duodécima edición, el Festival Internacional de Circo de Haría cuenta con un cartel de altísimo nivel que incluye a compañías de 3 continentes, y países como España, Chile, Francia, Rusia, Bélgica, Colombia o Brasil. En total, serán más de 40 artistas de 17 compañías los que pasarán por la Plaza y el Pabellón de Haría que se celebrará entre el 2 y el 4 de enero, con una previa el sábado 29 de diciembre y un cabaret de Navidad de clausura el día 5 de enero.

Precisamente a su carácter internacional apelaba el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, en la presentación que se ha realizado esta mañana de MalabHaría 2019. “Se trata sin duda de un evento completamente consolidado y que ha logrado su internacionalización tras doce años de intenso trabajo. Este año cuenta con artistas de siete países y tres continentes diferentes, lo que da idea del alto nivel alcanzado y el esfuerzo realizado desde la institución. Desde el Cabildo no sumamos a apoya MalabHaría, entendiendo la importancia de contribuir a este evento para pequeños y grandes en el que el circo tiene todo el protagonismo", afirmó San Ginés. 

En el mismo sentido se expresaba el alcalde de Haría, Marci Acuña, "la calidad de las compañías y de los artistas que este año participan en el Festival Internacional de circo MalabHaría confirma su consolidación en el circuito regional y nacional. Este año aspiramos a superar los 3.000 espectadores logrados en ediciones anteriores. Para un municipio como el de Haría, con poco más de 5.000 habitantes, contar con un evento de este tipo supone todo un reto. Durante una semana Haría se transforma y se llena de magia para que todos podamos disfrutar de los espectáculos más increíbles”, concluía el alcalde.

Asimismo, el regidor norteño agradecía al Cabildo de Lanzarote y al Gobierno de Canarias su colaboración y su aportación para que MalabHaría pueda “ser una realidad y seguir creciendo año tras año”.

En la rueda de prensa también estuvieron presentes el consejero de Cultura del Cabildo de Lanzarote, Óscar Pérez, y la técnico del Ayuntamiento de Haría, Susana Gómez.

 

Fechas y espectáculos

El MalabHaría 2019 se desarrollará principalmente entre los días 2, 3 y 4 de enero de 2019, pero habrá una previa del festival el sábado 29 de diciembre, y un cabaret de Navidad el día 5 de enero.

 

El 29 de diciembre comenzarán las actividades con la conferencia “Historia del Circo Contemporáneo”, a cargo de Javier Jiménez, ya que el circo moderno cumple 250 años durante 2019. Será a las 11.30 h en el CSC La Tegala, con entrada libre y gratuita.

 

Ese mismo día, a las 12.30 h en la Plaza de Haría, actuará la compañía de Paca Prenda, con su espectáculo “Desamparo”. Entrada libre y gratuita.

 

El día 2 de enero, ya en el Pabellón de Haría, actuará la compañía Kadavresky (Francia), con su espectáculo “L’Effet Escargot...”. Será a las 20.30 h, con entradas a 5 euros.

 

El 3 de enero comienzan las galas en el Pabellón de Haría, pero antes, a las 17.30 h, habrá otro espectáculo gratuito pata todas las edades en La Plaza de Haría. La compañía La Bella Tour pone en escena su show del mismo título “La Bella Tour”. Y ya a las 20.30 en el Pabellón deportivo de Haría, con entradas a 5 euros, Pablo Rada (España) con mástil, Lola Paca Preda (clown, España); Cía Voel (bola de equlibrio, España); Darío Dumont (rulos, España); Marilén Ribot & Matías (rueda cyr, España/Chile); Miguel y Noemi (malabares, Colombia/España); Iara Gueller (aro aéro, Brasil); y Antonio Vargas (verticales, España). Los encargados de guiar la gala serán Vaques

 

El 4 de enero de nuevo la jornada empieza en la Plaza de Haría, a las 17.30 horas, con la Compañía La Nórdika (España), que pondrá en escena su espectáculo “Rojo estándar”. Entrada gratuita.

 

Ese día, a las 20.30 horas, de nuevo en el Pabellón de Haría y con entradas a 5 euros, la segunda gala con un completo cartel que incluye a Pepe Viyuela (clown, España); Leti & Fer (portés, España); Cia Voel (cuadro koreao; España); DanyZoo (danza circense, España) Tripotes (báscula, Bélgica/ España); Ikin Dmitry (pelotas, Rusia). De nuevo Vaques harán las presentaciones y guiarán la gala.

 

Por último, como ya se ha anunciado, el día 5 de enero habrá un Cabaret de Navidad , a las 17.30 h, en La Plaza de Haría.

 

 

XII FESTIVAL INTERNACIONAL DE CIRCO MALABHARÍA

Previus Festival: 29 de diciembre (a las 11 h plaza de Haría)

Programa Oficial: 2,3 y 4 de enero

Funciones a las 17:30 h (plaza de Haría) y a las 20:30 h (en el Pabellón Polideportivo)

Cabaret de Navidad: 5 de enero (17:30 h, plaza de Haría)

Entradas: 5 euros

Venta de entradas: desde el 3 de diciembre en el Ayuntamiento de Haría y en taquilla

Organiza: Ayuntamiento de Haría

Festival Subvencionado y Patrocinado por:

Área de Cultura del Cabildo de Lanzarote y Canarias Cultura en Red del Gobierno de Canarias

El Gobierno canario aprueba el proyecto de decreto para la OPE del SCS con 6.078 plazas

 

  • La convocatoria incluirá las 565 plazas convocadas en 2018 y las 5.513 a la OPE adicional, a las que hay que sumar las 507 y las 613 aprobadas ya en 2016 y 2017, respectivamente

 

  • Del total de plazas, 1.039 corresponde a Facultativos Especialistas de Área de un total de 44 especialidades, y 527 a médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria

 

  • Además, 1.604 afectan a Enfermería, otras 1.604 a Auxiliares de Enfermería y 664 al grupo de Auxiliares Administrativos, entre otras de un total de 60 categorías profesionales

 

 

El Consejo de Gobierno aprobó hoy el proyecto de decreto por el que se da conformidad a la oferta de empleo público de personal estatutario de los órganos de prestación de servicios sanitarios del SCS para 2018 y la oferta de empleo público adicional para la estabilización del empleo temporal.

 

La convocatoria incluirá 6.078 plazas que se corresponden con la de la OPE de 2018 con 565 plazas y las 5.513 a la OPE adicional; además hay que sumar las plazas ya aprobadas en las convocatorias de 2016 con 507 plazas y la de 2017 con 613, con lo que se pondrán en marcha todas las plazas en su totalidad, afectando finalmente a una convocatoria de 7.198 plazas.

 

Del total de plazas convocadas, 1.039 corresponde a Facultativos Especialistas de Área de un total de 44 especialidades, 527 a médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, 1.604 a Enfermería, 1.604 a Auxiliares de Enfermería y 664 al grupo de Auxiliares Administrativos, entre otras de un total de 60 categorías profesionales.

 

Del total de las 7.198 plazas hay que destacar que la convocatoria de la OPE de 2018 incluye las 565 acordadas en la reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad de noviembre de este año y que constará de 31 categorías laborales. Estará compuesta por 153 plazas de trabajador social, 123 de Facultativos Especializas de Área (FEA), 106 de Auxiliar de Enfermería, 35 de Auxiliar administrativo, 33 celadores, 25 médicos de familia, entre otras categorías.

Por su parte, la OPE adicional afectará a 60 categorías y tendrá 1.363 plazas de trabajadores sociales, 1.059 Auxiliares de Enfermería, 766 FEA, 629 auxiliares administrativos, 412 médicos de familia y 89 técnicos especialistas de Laboratorio, entre otras categorías.

 

Ambas OPE incluyen, además, plazas para categorías como electricista, limpiador, pinche de cocina, planchador, lavandero o telefonista, entre otras.

 

Esta convocatoria de OPE se ve complementada con las plazas correspondientes a convocatoria de 2016 compuesta por 507 plazas: 60 de FEA, 64 de matronas, 55 de Técnicos Especialistas de Radiodiagnóstico y 328 para Auxiliares de Enfermería; y la de 2017 con 613: 111 para Auxiliar de Enfermería, 90 para FEA, Médicos de Familia y Pediatra de Atención Primaria, 88 para Enfermería, 51 para Fisioterapia, 40 para Técnico Especialista en Laboratorio, 25 para matronas, 20 para Medicina de Urgencia Hospitalaria,8 para higienista dental.

 

Primeros exámenes

 

Los primeros exámenes, según se acordó en la Mesa Sectorial de Sanidad del mes de diciembre, se realizarán el 12 de mayo y afectará a las categorías más numerosas: enfermería, matronas y fisioterapeutas. De este modo, se cumple con el compromiso de que la convocatoria coincida con las celebradas en otras Comunidades Autónomas.

 

Ademásse concretó también el temario para el examen de los Facultativos Especialistas de Área que engloba a 44 especialidades, Medicina Familiar y Comunitaria y Pediatras de Atención Primaria, cuya fecha de realización del examen se concretará en próximas reuniones de la Mesa Sectorial.

 

 

Canarias convocará plazas para maestros de Educación Primaria, por primera vez en una década

 

 

  • El Consejo de Gobierno ha completado hoy la aprobación de las 1.210 plazas, que se convocarán en 2019 y que incluyen la Educación Primaria entre nueve especialidades de los Cuerpos de Maestros e Inspección Educativa

 

El Gobierno de Canarias ha aprobado hoy el Decreto por el que se aprueba la Oferta Pública de Empleo (OPE) del año 2018, para el ingreso y acceso a los cuerpos de funcionarios docentes no universitarios de la Comunidad Autónoma, con la que se completa una convocatoria de más de 280 plazas para Maestros especialistas en Educación Primaria, una especialidad que se convocó por última vez en las islas en 2009.

 

Además de Educación Primaria, la convocatoria a desarrollar en 2019 incluye otras siete especialidades del Cuerpo de Maestros y la convocatoria del Cuerpo de Inspección Educativa. Previamente, durante las negociaciones de la Consejería de Educación y Universidades con la representación sindical en Mesa sectorial, se acordó la distribución de plazas siguiente: Educación Infantil (169 plazas); Lengua Extranjera: Inglés (283) y Francés (50); Educación Física (130); Música (65); Educación Especial Pedagogía Terapéutica (185); Educación Especial Audición y Lenguaje (35); y Educación Primaria (283), a las que se sumarán las 10 plazas para el Cuerpo de Inspección Educativa.

 

Ahora, la Consejería de Educación y Universidades, comenzará a desarrollar la Orden que regulará el procedimiento selectivo, en el que se reserva un siete por ciento de las plazas para ser cubiertas por personal con discapacidad física, sensorial o psíquica, que no tenga su origen en discapacidad intelectual leve, moderada o límite, siempre que se superen las pruebas selectivas y que, en su momento, acrediten el indicado grado de minusvalía y capacidad funcional para el desempeño de las tareas y funciones docentes, tal y como establece el Decreto 8/2011, de 27 de enero.

 

La distribución de las plazas que integran este turno se efectuará en la correspondiente convocatoria, mientras que las plazas convocadas y no cubiertas por este sistema se acumularán a las convocadas por el sistema de acceso libre.

 

Con esta Oferta Pública de Empleo, el Gobierno de Canarias continúa con la política iniciada hace ya tres años, de adelantar al máximo todos los pasos en los procedimientos selectivos, de forma que todas las personas que se presenten sepan cuanto antes si se convocará su especialidad. De ahí que esta OPE se haya diseñado teniendo en cuenta las plazas autorizadas en el Consejo de Gobierno de hoy, pero también las que se autorizaron y no pudieron convocarse en 2017.

 

Así, el Gobierno de Canarias puede anunciar ya con toda certeza las plazas y especialidades que se convocarán para el proceso selectivo previsto a partir de la segunda quincena de junio, sin depender de la inestabilidad estatal, que ha producido numerosos inconvenientes en las dos últimas convocatorias, al no aprobar los Presupuestos Generales del Estado hasta bien entrado el año. Es en esa Ley de presupuestos en la que cada año se establece el porcentaje de plazas vacantes por jubilación, enfermedad u otros motivos que se autoriza a las comunidades autónomas a cubrir con nuevo personal.

 

Como quiera que en los dos últimos ejercicios la aprobación de la Ley más allá del mes de abril impidió convocar las plazas correspondientes a esta tasa de reposición, el Gobierno de Canarias ha planificado una convocatoria de plazas en base a las plazas aprobadas en 2017 y, por el Decreto aprobado hoy, en 2018. De esta manera, se da completa seguridad a los candidatos y candidatas de conocer al menos con seis meses de antelación cuántas plazas de su especialidad se van a convocar.

 

El Gobierno aprueba tres reglamentos de desarrollo de la Ley del Suelo y Espacios Naturales Protegidos

 

  • Entrarán en vigor tras la publicación de los respectivos decretos en el BOC

  • Se ha acordado la remisión de un cuarto decreto al Consejo Consultivo

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy, a propuesta de la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad, tres reglamentos de desarrollo de la Ley del Suelo y Espacios Naturales Protegidos que entrarán en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC). Se trata, en concreto, del Reglamento de Planeamiento de Canarias, el Reglamento de Gestión y Ejecución del Planeamiento de Canarias y el Reglamento de Intervención y Protección de la Legalidad Urbanística.

 

En lo que respecta al Reglamento de Planeamiento, la propia Ley del Suelo y Espacios Naturales Protegidos regula aspectos como la participación institucional y ciudadana, la cooperación interadministrativa, el contenido documental de los planes (en particular, del estudio económico-financiero) o el modo de cumplimiento de ciertos trámites, con especial atención al procedimiento de evaluación ambiental. Precisamente, para el desarrollo de este apartado, el reglamento contiene un anexo donde se establecen, por primera vez, los criterios y la metodología para llevar a cabo la evaluación ambiental de los instrumentos de ordenación. Se cumple con ello el mandato legal de que los criterios sean públicos, conocidos de antemano y lo más objetivos y reglados posible.

 

El Reglamento de Gestión y Ejecución del Planeamiento abunda en el desarrollo de algunos aspectos del régimen jurídico e incorpora ajustes puntuales en cuanto a la documentación a presentar, la regulación de cuestiones organizativas que pueden ponerse en marcha para realizar la actuación de gestión y que no implican obligación de creación de nuevos órganos o entidades y la regulación de las entidades de gestión urbanística, además de otros ajustes procedimentales.

 

El Reglamento sobre intervención y protección de la legalidad urbanística regula de manera detallada los distintos procedimientos administrativos (concesión de licencias, recepción de comunicaciones previas, restablecimiento de la legalidad, ejercicio potestad sancionadora) y sus garantías, completando aspectos puntuales pero trascendentes de la ley en cuanto inciden sobre la buena actuación de la Administración y sobre los derechos e intereses de los ciudadanos.

 

 

El Gobierno autoriza 2,6 millones para orientar laboralmente a desempleados de larga duración

 

El Consejo de Gobierno ha autorizado al Servicio Canario de Empleo (SCE) la concesión de una aportación dineraria a la Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (FUNCATRA) con el objeto de desarrollar el Proyecto PROEMPLEA, por importe 2.600.000 euros.

El proyecto PROEMPLEA tiene como objetivo general mejorar la empleabilidad, el grado de ocupabilidad y dotar de nuevas oportunidades laborales, prioritariamente, a los desempleados del colectivo de parados de larga duración, a través de la realización de acciones de orientación, asesoramiento y ayuda técnica, información adicional y prospección de empleo.

Por otro lado, también tiene como objetivo prioritario actualizar los conocimientos y ajustarlos a la realidad laboral de la red de orientadores/tutores del SCE y sus entidades colaboradoras, para que puedan ofrecer una orientación y servicios de calidad.

FUNCATRA, como entidad colaboradora del SCE, servirá como instrumento para lograr una óptima cobertura territorial en toda la Comunidad Autónoma de Canarias y atender a los colectivos prioritarios derivados por el SCE, principalmente en aquellos ámbitos geográficos donde éste no dispone de recursos de orientación.

Las personas beneficiarias de este proyecto serán, con carácter preferente, las que forman parte del colectivo de parados de larga duración. Por otro lado, serán beneficiarios/as de este proyecto otros colectivos de desempleados de difícil inserción, como jóvenes en el SNGJ, mayores de 55 años, discapacitados y mujeres.

 

 

El Gobierno aprueba los planes hidrológicos de segundo ciclo de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro

 

  • Se cierra el año con 6 de los 7 planes hidrológicos aprobados. El de Gran Canaria obtendrá su visto bueno antes de que termine enero


El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado esta mañana los planes hidrológicos de segundo ciclo de las islas de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro, sumándose así a los de Tenerife, La Palma y La Gomera, ya aprobados anteriormente y remitidos a Europa. Estos documentos se están aprobando justo en la mitad temporal de dichos segundos ciclos (2015-2021) y durante su redacción se están iniciando los trabajos de los de tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2025), de hecho el de La Gomera ya está en exposición pública.

Estos tres planes y los aprobados anteriormente forman parte de la asunción temporal por parte del Gobierno en junio de 2017 de las competencias para cumplir con las exigencias europeas al respecto. Los trabajos, desarrollados por las consejerías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas y Medio Ambiente y Política Territorial, tienen como objetivo poner al día estos planes, de forma coordinada con los cabildos insulares.
Estos documentos tienen como objetivo adaptar los planes de cada una de las cuencas hidrológicas de Canarias (7) a las normativas estatal y autonómica que, a su vez, incorporaron la Directiva Marco del Agua, de 2000. El Gobierno planteó en marzo de 2017 a los cabildos insulares, a través de su federación (FECAI) la asunción de competencias de redacción de los planes hidrológicos de segundo ciclo, hecho que se concretó en junio. En el mes de julio de aquel año se adjudicó a TRAGSATEC por un millón y medio de euros la redacción de dichos planes.

Contienen información de tipo medio ambiental, de la situación actual, tanto en calidad como en cantidad, de las aguas subterráneas, de superficie y costeras, así como necesidades de consumo tanto humanas como para los diferentes sectores económicos y objetivos ambientales para los próximos años.

 

Durante el periodo de redacción, la Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias ha ido remitiendo informes de seguimiento tanto al Gobierno de España como a la Unidad del Agua de la Dirección General Europea de Medio Ambiente, quienes han reconocido el esfuerzo que se está realizando tanto por el contenido de los planes como por el cumplimiento de la planificación acordada.

 

 

 

El Gobierno acuerda trasladar al Parlamento el proyecto de ley de modificación de la ley de atención integral a los menores

 

  • La futura ley introduce cambios importantes que garantizan una mayor protección de la infancia así como novedades en línea con las leyes de nueva generación de otros territorios del Estado

 

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el proyecto de Ley de Modificación de la Ley 1/1997, de 7 de febrero, de atención integral a los menores que se elevará al Parlamento para su aprobación.

Con este proyecto de Ley, Canarias se une a las leyes de nueva generación que ya están vigentes en algunos territorios del Estado y que introducen cambios importantes que garantizan una mayor protección a la infancia.

 

De esta forma, se incorporan nuevos derechos de los menores, especialmente el derecho a ser oído e informado sobre todo lo relativo a sus procedimientos así como, por vez primera, se incorporan un conjunto de deberes en los ámbitos familiar, escolar y social.

 

De especial interés resulta la ampliación de su ámbito de actuación sobre la figura de los jóvenes que han estado bajo la tutela del Gobierno, y que hayan alcanzado la mayoría de edad, con el fin de garantizarles un acompañamiento por parte de las administraciones públicas en sus primeros años de transición hacia la vida adulta, mediante la formación en habilidades y competencias que resulten necesarias para favorecer su madurez y propiciar su autonomía personal y social.

 

Igualmente, la nueva normativa establece la prioridad de las medidas estables frente a las temporales; a las familiares frente a las residenciales y a las consensuadas frente a las impuestas, así como, la protección de los menores contra cualquier forma de violencia, incluida la producida en su entorno familiar, como principios rectores de protección a la infancia y la adolescencia.

 

Asimismo, el texto regula el ingreso en los centros de protección específicos para menores con problemas de conducta, así como la determinación de las características de los mismos. También contempla las mejoras procesales necesarias para hacer más efectivos los procedimientos de declaración de riesgo y desamparo ya existentes, sobre todo estableciendo plazos y participación de los interesados.

 

Eel proyecto dLey hay un espacio destacado a la especial protección de los menores frente toda forma de violencia, a los derechos de los menores con discapacidad, a la libertad e indentidad sexual y se recoge también como víctimas a los menores que estén bajo la patria potestad, tutela o guarda de una mujer víctima de violencia de género.

 

Otra novedad importante es que se establece la obligación de introducir el impacto en la infancia para todas las iniciativas normativas de Canarias como ya ocurrió en su día con el impacto de género. La modificación incorpora la concreción del concepto jurídico "interés superior del menor" como el inspirador en todas las políticas y actuaciones de las Administraciones Públicas de Canarias.

 

Ludotecas y espacios de ocio infantil

 

El texto hace una mención expresa a las ludotecas y otros centros de ocio infantil para su posterior desarrollo reglamentario. A partir de que la Ley se apruebe se deberá reglar los centros de ocio infantiles y las ludotecas, con ratio de profesionales, obligaciones para los espacios físicos, actividades que se desarrollan y todo aquello que tenga que ver con la seguridad para los niños que allí pasan su tiempo de ocio.

 

Por último, destacar que se crea el Consejo Canario de la Infancia y de la Adolescencia como órgano colegiado del Gobierno y adscrito al departamento competente en políticas de atención a la infancia.

 

 

 

 

 

Políticas Sociales da cuenta al Gobierno de la contratación de un dispositivo de emergencia en Lanzarote

 

  • Por un importe de 1.126.048 euros el recurso tiene como objetivo la atención inmediata de menores extranjeros no acompañados llegados a la Isla

 

La Consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda ha dado cuenta al Gobierno de la contratación, por la vía de urgencia, de un dispositivo de emergencia para la atención de menores extranjeros no acompañados llegados en patera a la isla de Lanzarote, gestionado pora la Asociación Solidaria Mundo Nuevo, entidad adjudicataria del servicio.

 

El importe asciende a 1.126.048 euros con cargo a partida 23.17.231H.2290900 “Gastos menores en acogimiento residencial y/o bajo medidas judiciales”,

 

El departamento de atención a la infancia realiza el gasto en virtud del artículo 120 Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, que establece que "cuando la Administración tenga que actuar de manera inmediata a causa de acontecimientos catastróficos, de situaciones que supongan grave peligro o de necesidades que afecten a la defensa nacional, se estará al siguiente régimen excepcional".

 

 

El Gobierno remite al Consejo Consultivo el decreto para la creación del órgano colegiado de evaluación ambiental e informe único

  • Este órgano está recogido en el artículo 12.5 de la Ley del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias

 

El Consejo de Gobierno ha acordado en su sesión de hoy remitir al Consejo Consultivo, para la emisión del dictamen preceptivo, el proyecto de decreto por el que se crea el órgano colegiado de evaluación ambiental e informe único y se aprueba su reglamento de organización y funcionamiento.

 

Este órgano colegiado, previsto en el artículo 12.5 de la Ley del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias, estará integrado en la estructura de la Consejería competente en materia de ordenación del territorio y compuesto por representantes de los departamentos autonómicos afectados, con el objeto de que, previa deliberación, se emita el informe único en la tramitación de los instrumentos de ordenación.

 

La emisión de un informe único, con carácter preceptivo y vinculante, permitirá a la Administración autonómica informar sobre las cuestiones sectoriales que pudieran resultar afectadas afectadas por un plan de ordenación y, al mismo tiempo, velar por el efectivo cumplimiento del principio de lealtad institucional y seguridad jurídica.

 

Este órgano colegiado actuará, asimismo, como órgano ambiental autonómico en los supuestos previstos en la Ley, es decir, para la evaluación ambiental de la ordenación urbanística estructural de los planes generales de ordenación, y de su modificación sustancial, en los municipios de menos de 100.000 habitantes y para la evaluación ambiental estratégica que otros instrumentos de ordenación municipales o insulares, siempre mediante convenio previo.

 

 

El Gobierno autoriza la firma de la integración del Hospital Insular de Lanzarote en el SCS

 

  • El acuerdo de integración, al que se destinarán 9 millones de euros, permitirá dar continuidad y potenciar la actividad asistencial del centro

 

 

El Consejo de Gobierno autorizó en su sesión de hoy un gasto de 9.015.214,44 euros correspondiente a la firma del convenio entre la Consejería de Sanidad y el Cabildo de Lanzarote para la integración en el Servicio Canario de Salud (SCS) del Hospital Insular de Lanzarote y los servicios

sanitarios que se prestan en este centro.

Esta integración se producirá después de un largo proceso administrativo y de un intenso trabajo a tres bandas entre el Cabildo de Lanzarote, el comité de empresa del Hospital y el SCS, y tras ser aprobado el borrador de convenio por los trabajadores en una votación celebrada a finales del mes

de agosto.

El convenio a formalizar entre ambas administraciones tiene por objeto la integración en el SCS a todos los efectos y de manera definitiva, con fecha 1 de enero de 2019, del Hospital Insular de Lanzarote y de los servicios que sean de su competencia, lo que conllevará todas las implicaciones

presupuestarias que procedan, tanto en lo relativo a los recursos humanos como a los medios materiales.

De este modo, la oferta asistencial y docente prestada en el Hospital del Cabildo de Lanzarote que se integrará en el SCS se compone de:

- Servicio de Geriatría, compuesto por la Unidad de Geriatría de Agudos y Rehabilitación, Hospital de Día de Geriatría, consultas externas, Unidad de Media Estancia y Unidad de Cuidados Continuados o Larga Estancia y Programa de Atención Geriátrica Domiciliaria.

- Otros servicios sanitarios: Consultas externas de Otorrinolaringología y Pediatría, Servicios complementarios de laboratorio y depósito de medicamentos y Medicina Hiperbárica.

SCS y Cabildo de Tenerife firmarán un acuerdo para la transmisión patrimonial del Hospital del Sur

 

  • El Gobierno autoriza un gasto de 5 millones de euros destinado a la liquidación de las aportaciones económicas realizadas entre ambas administraciones

 

 

El Gobierno de Canarias autorizó este miércoles, 26 de diciembre, a la suscripción de un convenio de colaboración entre el Servicio Canario de la Salud (SCS) y el Cabildo Insular de Tenerife para la liquidación de las obligaciones recíprocas derivadas de la construcción del Hospital del Sur de Tenerife, por importe de 5 millones de euros.

 

El convenio tiene por finalidad articular, por un lado, la liquidación económica de las aportaciones realizadas por cada Administración en la ejecución del convenio firmado el 23 de diciembre de 2002, y del que se han formalizado once adendas, para la construcción del complejo hospitalario y sociosanitarios del Sur de Tenerife.

 

Asimismo, compromete al Cabildo de Tenerife a la realización de las operaciones patrimoniales necesarias para la transmisión al SCS, mediante mutación demanial, de la titularidad de los inmuebles destinados a usos sanitarios.



El Gobierno autoriza un gasto de 3,7 millones para la hemodiálisis de pacientes del HUC

 

  • El servicio está contratado a los centros Clínicas del Sur, B. Braun Avitium Servicios Renales e IDCQ Hospitales y Sanidad, para pacientes derivados del centro hospitalario

 

El Consejo de Gobierno autorizó en su sesión de hoy, 26 de diciembre, a la Consejería de Sanidad a realizar un gasto por importe de 3.724.551,17 euros para la continuidad del servicio de hemodiálisis en régimen ambulatorio destinado a pacientes del Servicio Canario de la Salud derivados del Hospital Universitario de Canarias (HUC).

El importe se corresponde con la previsión del gasto a realizar durante 2019 por la atención a los pacientes que precisen de este tratamiento en el centro “Clínicas del Sur, SLU”.

Además de este clínica, los pacientes del HUC también reciben tratamiento de diálisis en B. Braun Avitium Servicios Renales e IDCQ Hospitales y Sanidad, con una previsión de gasto para 2019 de 209.266,40 y 358.733,16 euros, respectivamente.



El SCS prorrogará los convenios de ayuda

al fumador y de asistencia dental infantil

 

  • Los convenios, firmados con los colegios oficiales de Farmacéuticos y de Dentistas de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, tendrán continuidad durante 2019

 

El Consejo de Gobierno autorizó hoy a la Consejería de Sanidad a prorrogar los convenios de colaboración suscritos con los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y de Dentistas de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife para dar continuidad en 2019 al Programa de Ayuda al Fumador y 

(PAFCAN) y al Programa de Atención Dental Infantil de Canarias (PADICAN), respectivamente.

 

El PAFCAN, herramienta adicional para la prevención y control del tabaquismo en las Islas, es un programa en el que los fumadores que decidan dejar este hábito pueden inscribirse a través de sus profesionales sanitarios de centros de salud y hospitales.

 

Después de una valoración inicial, los pacientes se benefician de un programa con psicoterapia y fármacos de reconocida efectividad para el tratamiento del tabaquismo.

Este programa desarrolla en colaboración con los colegios profesionales de farmacéuticos de ambas provincias, pues los medicamentos se obtienen a través de las oficinas de farmacia de toda Canarias, cuyo coste financia el SCS al 50 por ciento. Hasta el momento, se ha incluido en el Programa

9.680 pacientes; de aquellos que han terminado el tratamiento, el 40 por ciento se han mantenido sin fumar al cabo de un año.

Hay un número ligeramente superior de mujeres que han hecho el intento (53% del total) y la edad media es de 49 años. Dentro del Programa se han dispensado un total de 30.000 envases de fármacos.

Asistencia dental infantil

 

Por lo que respecta al Programa de Atención Dental Infantil de Canarias (PADICAN), quedará prorrogado por una anualidad más, hasta el 31 de diciembre de 2019.

 

La finalidad del PADICAN es garantizar a la asistencia bucodental a toda la población infantil y juvenil protegida por el sistema sanitario canario, con edades de 6 a 14 años (ambas edades incluidas), en los términos recogidos en la Resolución de la Dirección General de Programas Asistenciales 

de 11 de febrero de 2008 (BOC nº 45, de 3 de marzo).

 

Los servicios incluyen prestaciones básicas (revisiones anuales, sellados de figuras, obturaciones en puedas permanentes, exodoncias, etc.) y prestaciones especiales, que se realizan exclusivamente por dentistas privados adscritos al convenio (endodoncias, gran reconstrucción tras 

endodoncias, apicoformación, reimplantes, corona provisional, etc).

 

La información relativa al PADICAN, así como la relación de dentistas participantes en el mismo se actualiza anualmente y se puede consultar por los usuarios en la página web del SCS (www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs), así como en las páginas webs de los colegios profesionales de 

ambas provincias.



Sanidad adquirirá la parcela anexa al Hospital la Candelaria para construir un aparcamiento

 

  • El Gobierno de Canarias autorizó la adquisición de la parcela por importe de 5.524.757,97 euros, para construir un estacionamiento subterráneo y nuevas dependencias del complejo

El Gobierno de Canarias autorizó este miércoles, 26 de diciembre, la compra de la parcela anexa al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, de 5.685,97 metros cuadrados de superficie, situada en el Carretera de El Rosario nº 123, para la construcción de un edificio destinado a aparcamiento subterráneo y a ampliar las instalaciones del centro hospitalario.

La adquisición de la parcela se realizará mediante adjudicación directa, por importe 5.524.737,07 euros, lo que permitirá dotar al hospital de un estacionamiento público con un número suficiente de plazas de aparcamiento de vehículos para uso del personal y los usuarios, así como nuevas áreas asistenciales, dado que el actual planeamiento urbanístico del municipio de Santa Cruz de Tenerife permite su aprovechamiento en superficie.

El Hospital Nuestra Señora de Candelaria es el único de los cuatro grandes centros hospitalarios del Servicio Canario de la Salud que no dispone de aparcamiento público en su entorno, por lo que la construcción del estacionamiento subterráneo le dotará de un recurso necesario para los miles de usuarios que le visitan a diario por motivos laborales, asistenciales o docentes.

Asimismo, se aumentará la superficie del hospital por primera vez en los últimos 25 años, debido a que el Plan Director de obras que se ha venido desarrollando ha consistido fundamentalmente en la remodelación integral o parcial de los inmuebles que fueron objeto del Proceso de Transferencias Sanitarias del Estado al Gobierno de Canarias, que tuvo lugar en el año 1994, ante el escaso suelo libre en el entorno hospitalario.



Esta circunstancia ha originado que muchas de las actuaciones de mejora se hayan tenido que realizar mediante largos y complejos procesos de obras mientras se desarrolla la actividad asistencial.

La disponibilidad de esta nueva parcela permitirá construir nuevas estructuras o áreas asistenciales que aumentarán la superficie útil del hospital, sin afectar a la actividad sanitaria y en plazos de ejecución más cortos.



Aprobados los proyectos de ley de creación de los

colegios de Terapeutas Ocupacionales y

de Dietistas-Nutricionistas

 

  • La creación de estos colegios permitirá defender los intereses de sus profesionales y tutelar y proteger los intereses y derechos de las personas consumidoras y usuarias de sus servicios



El Gobierno de Canarias aprobó en su reunión de hoy los Proyectos de Ley de creación de los colegios profesionales de Terapeutas Ocupacionales de Canarias y de Dietistas-Nutricionistas de Canarias que incluyen las observaciones realizadas por el Consejo Consultivo de Canarias y que serán ahora remitidos a la Cámara autonómica donde comenzará su tramitación parlamentaria.

Tal y como establece la Ley de Colegios Profesionales de Canarias, la creación de los colegios profesionales en las Islas se debe acordar mediante una ley del Parlamento de Canarias, correspondiendo al Gobierno autonómico la elaboración del proyecto de ley a petición mayoritaria de las y los profesionales interesados.

Al respecto, un grupo de dietistas-nutricionistas del Archipiélago, a través de la Asociación de Dietistas Diplomados de Canarias (Addecan), y otro grupo de la Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Canarias (Aptoca) formalizaron la petición de creación de ambos colegios profesionales que los agrupe en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias.

El Gobierno de Canarias ha considerado oportuna la creación de ambos colegios en los que se integrarán quienes, con la titulación suficiente, quieran desarrollar profesionalmente la actividad de terapeutas ocupacionales, por una parte, y de dietistas-nutricionistas, por otra, a fin de regular su ordenación, representación y defensa, desde la perspectiva del interés público.

La creación de estos colegios permitirá dotar a ambos colectivos de la organización necesaria para defender los intereses de profesionales que, con la titulación suficiente, ejerzan dichas profesiones en las Islas, así como tutelar y proteger los intereses y derechos de las personas consumidoras y usuarias de los servicios ofrecidos, ordenando el ejercicio de la actividad y su control deontológico.

Con la aprobación de ambos Proyectos de Ley, el Gobierno confirma la voluntad y compromiso de sacar adelante la creación de dichos colegios profesionales para dar satisfacción a la legítima pretensión de esos colectivos.



Sanidad destinará 31,3 millones a la compra de reactivos y material auxiliar para pruebas analíticas

 

  • El Gobierno de Canarias autorizó el gasto para la contratación centralizada de 19 lotes de reactivos para pruebas de autoinmunidad, alergias y microbiología

 

El Gobierno de Canarias autorizó en su sesión de hoy a la Consejería de Sanidad a realizar un gasto de 31.331.956,65 euros para la contratación de un suministro de reactivos y del material auxiliar necesario para la realización de pruebas analíticas de laboratorio en hospitales del Servicio Canario de la Salud, que incluye la cesión y el mantenimiento del equipamiento necesario.

 

La adquisición del suministro se realizará mediante el sistema de contratación centralizada y se destinará a la realización de pruebas analíticas de autoinmunidad, alergias y microbiología, que componen en total 19 lotes.

 

El presupuesto máximo de adjudicación previsto, 31.331.956,65 euros, se ha calculado en función del número de determinaciones analíticas realizadas en 2017, más un incremento anual del 10%.

 

Esta modalidad de contratación supone una homogeneización en las técnicas y precios de las pruebas analíticas más comunes que realizan los laboratorios de Análisis Clínicos, Bioquímica, Hematología y Microbiología de los hospitales del SCS.



Políticas Sociales da cuenta al Gobierno de subvenciones por un importe de 3.037.173,88 euros

 

 

La Consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda ha dado cuenta al Gobierno de subvenciones por un presupuesto total de 3.037.173,88 euros, cuyos importes individuales no exceden de 150.000 euros, con indicación del beneficiario, destino e importe, concedidas de forma directa ya que confluyen razones de interés social, económico o humanitario.

 

Se trata de ayudas destinadas a emergencia social de personas con grandes necesidades, cubrir el total de los gastos derivados de equipos especializados municipales de atención a la infancia y la familia, aquellos derivados de la totalidad de los gastos derivados del programa “Equipo móvil 

social de atención a personas sin hogar en Las Palmas de Gran Canaria, parte de los gastos derivados para la realización de las XXIV Jornadas de Derecho del Trabajo y acto solemne de jura de nuevos colegiados, la totalidad del programa “Orientación y/o mediación familiar, y parte de los 

gastos derivados del programa denominado “Lachó Drom (Buen Camino).

El Gobierno prorroga con La Palma la elaboración de informes para el dictamen de discapacidad

 

  • A través de este acuerdo se encomienda al Cabildo de La Palma la elaboración de informes psicológicos y sociales que sirvan de base para el dictamen del reconocimiento del grado de discapacidad

 

 

El Consejo de Gobierno ha autorizado la prórroga con vigencia para el año 2019, del Convenio firmado el 14 de octubre de 2016, por el que la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, a través de la Consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda, encomienda la gestión al Cabildo Insular de La Palma de la actividad consistente en la elaboración de informes médicos, psicológicos y sociales que sirvan de base para el dictamen del reconocimiento del grado de discapacidad.

 

La Consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda precisa, para la valoración y calificación del grado de discapacidad de las personas en el ámbito de la isla de La Palma, por razones de eficacia, eficiencia y economía, la colaboración y participación del Cabildo Insular de La Palma, acudiendo a la figura de la encomienda de gestión de la actividad consistente en la elaboración de informes psicológicos y sociales que sirvan de base para el dictamen del reconocimiento del grado de discapacidad y otras actuaciones en el ámbito de la discapacidad.

 

Es objeto del citado se concreta en la elaboración de los informes psicológicos y sociales para el reconocimiento del grado de discapacidad de aquellas personas que residen en la isla de La Palma.

 

Además, en el citado acuerdo se incluyen la elaboración de otros informes relacionados con la discapacidad, como pueden ser el informe técnico para vivienda de protección oficial, el informe técnico para ingreso en centro residencial sociosanitario, el informe técnico para acceso y adecuación

a puestos de trabajo y el informe técnico para acceso a planes de ayudas de ayuntamientos.

El Cabildo de Lanzarote distribuye 650.000 euros en subvenciones deportivas para la temporada 2017-2018

 

  • 400.000 euros para las destinadas a desplazamientos, 200.000 para escuelas deportivas y 50.000 para deportistas de élite

 

Lanzarote, 26 de diciembre de 2018

 

El Cabildo de Lanzarote ha publicado en la página web www.lanzarotedeportes.com del Servicio Insular de Deportes que dirige el consejero Lorenzo Reyes (PP), los listados definitivos de beneficiarios de subvenciones deportivas correspondientes a la temporada 2017-2018, que asciende a prácticamente 650.000 euros.

De dicha cantidad, el Cabildo de Lanzarote destinará 399.102,22 euros a sufragar las subvenciones para los desplazamientos de deportistas y equipos, que en total cuentan con 78 beneficiarios.

Asimismo destinará 200.000 euros para ayudar económicamente a las escuelas deportivas de 79 clubes de la isla y distribuirá 49.999 euros en subvenciones concedidas a 40 deportistas de élite.

El consejero insular del área de Deportes, Lorenzo Reyes recalca la importancia de estas subvenciones “dentro de la apuesta decidida que mantiene el Cabildo de Lanzarote para fomentar la saludable práctica del deporte, tanto de base como de élite”, al tiempo que reconoce “la excelente labor que realizan tanto monitores, como clubes, federaciones y otros colectivos”.

Joel Delgado pide el traslado de un Juzgado de lo Contencioso Administrativo a Lanzarote para “hacer más igualitaria la Justicia en Canarias”

 

  • Cualquier particular o empresa que plantee un contencioso debe seguir trasladándose a Gran Canaria con el coste económico añadido que tiene el desplazamiento

 

26 de diciembre de 2018.- El senador por Lanzarote y La Graciosa ha presentado una moción en la Cámara Alta con el fin de evitar los desplazamientos a Gran Canaria por la ausencia de un Juzgado de lo Contencioso Administrativo en nuestra isla. Un hecho que, asegura Delgado, “constata que la justicia en Canarias no es igual para todos, al menos en el aspecto económico y la vertiente localización -tiempo”.

Cualquier ciudadano, pequeña empresa o autónomo que necesite plantear este tipo de actuación judicial no tiene en Lanzarote o Fuerteventura un juzgado de referencia por lo que el traslado es obligatorio y con ello los gastos en avión o barco y taxi o transporte público”, denuncia el senador.

Delgado también pone sobre la mesa otro aspecto destacado y es que “es de uso y costumbre que en los contenciosos se contraten abogados de Las Palmas, lo que sin duda redunda negativamente en la contratación de profesionales que ejercen en Lanzarote”.

A este hecho se suma que los seis Juzgados de lo Contencioso Administrativo de Las Palmas tienen de media un 29% menos de los 600 asuntos anuales que el Consejo General del Poder Judicial establece como indicador para valorar la carga de trabajo de los distintos órganos judiciales. Aunque los día islas más orientales no llegarían inicialmente a dicho indicador, el senador popular argumenta que con un reparto más equitativo de los juzgados se podría dar carga de trabajo a los juzgados que operasen en Las Palmas y al que se trasladase de forma definitiva a Lanzarote para cubrir las dos islas.

De esta forma, defiende Delgado, se estaría aportando una respuesta equitativa, generosa e igualitaria para todos. “Una justicia que de verdad garantice la igualdad de derechos de todos los ciudadanos”. “Para los habitantes de Fuerteventura siempre será más fácil y más económico trasladarse hasta Arrecife que a Las Palmas, por cercanía y por coste del desplazamiento”, asegura el Senador que confía en que pronto pueda ser una realidad.

Bingo sites http://gbetting.co.uk/bingo with sign up bonuses