Mame Fernández, Teniente Alcalde y Concejal de Turismo y Obras de Tías, en la World Travel Market de Londres 2019
Entrevista a Mame Fernández, Teniente Alcalde y Concejal de Turismo y Obras de Tías, en la World Travel Market de Londres 2019
Entrevista a Mame Fernández, Teniente Alcalde y Concejal de Turismo y Obras de Tías, en la World Travel Market de Londres 2019
Entrevista a Armando Santana, Concejal de Turismo de Arrecife, en la World Travel Market de Londres
El Ayuntamiento de Arrecife descubre, dentro de los actos por el centenario de ambas personalidades, placas con las denominaciones del Parque José Ramírez Cerdá y Avenida César Manrique, que aún carecían de ellas
Arrecife, la capital de Lanzarote donde nacieron hace 100 años José Ramírez Cerdá y César Manrique Cabrera, tiene desde hoy en dos de sus principales espacios públicos de la capital de la Isla, placas oficiales con los nombres de estos dos hijos predilectos de Lanzarote.
Este 2019 se conmemoran el centenario de dos destacados hijos de Arrecife, José Ramírez Cerdá y César Manrique Cabrera. Estas personalidades tiene dedicados en la capital de la Isla de Lanzarote un parque y una avenida, respectivamente, en las que hasta ahora no figuraban placas con sus denominaciones oficiales.
El Ayuntamiento de Arrecife realizó este martes, día 5 de noviembre, el acto oficial de descubrimiento de las placas con los nombres de Avenida César Manrique (la ribera que rodea el Charco de San Ginés), y el Parque José Ramírez Cerdá, primer parque capitalino que contó con árboles y que cumple en este 2019 el sesenta aniversario de su terminación. Esta obra, en el frente marítimo de Arrecife, en la Avenida La Marina, fue una obra impulsada en el año 1953 y ejecutada por el abogado lanzaroteño José Ramírez Cerdá, siendo alcalde de Arrecife entre los años 1955 y 1960.
La alcaldesa de Arrecife, Astrid Pérez, asistió en la mañana de este este martes, día 5 de noviembre, al acto de descubrimiento de la placa con la denominación de Parque José Ramírez Cerdá, con la asistencia de José Juan Ramírez Marrero, su hijo y presidente de la Fundación César Manrique. En el acto, además, asistieron los hermanos de César Manrique, Juana Manrique Cabrera y Carlos Manrique Cabrera. José Juan Ramírez Marrero, emocionado hoy en el acto tras descubrir la placa, estuvo acompañado por su esposa, y su hijo e hija, nietos del que fuera el valedor de Manrique en toda su obra artística en la Isla como presidente del Cabildo conejero.
Desde hoy, en el centenario del nacimiento de José Ramírez Cerdá, un monolito y placa en bronce, el parque viejo exhibe la denominación oficial del parque en recuerdo de quien fuera su impulsor, José Ramírez Cerdá. Tal y como recordó hoy la alcaldesa, este parque- junto al antiguo Parador de Turismo, fue finalizado en agosto de 1959. En este 2019 se cumplen los 60 años de su conclusión como espacio público con los primeros árboles en la capital conejera.
Tras el descubrimiento de esta placa - junto a los accesos del antiguo edificio del Parador de Turismo de Arrecife- la comitiva se desplazó en la mañana de hoy a la zona del Charco de San Ginés, en el Morro de La Elvira, donde también se descubrió la placa dedicada con el nombre de Avenida César Manrique Cabrera. El genial artista lanzaroteño, nacido en abril de 1919 junto al Charco de San Ginés, fue nombrado- a título póstumo- hijo predilecto de Arrecife en abril pasado, y diseñó la intervención en la Ribera del Charco de San Ginés, avenida que lleva su nombre. La intervención y diseño de Manrique, entre ellas una cascada en la zona del Morro de la Elvira, se ejecutó en la década de los 80 del pasado siglo XX.
José Ramírez Cerdá y César Manrique fueron designados por el Cabildo de Lanzarote- a título póstumo, hijos predilectos de Lanzarote en el año 1995.
La alcaldesa Astrid Pérez resaltó hoy que la ciudad cumple con la historia y devuelve con honores las denominaciones oficiales en placa a estos dos espacios públicos neurálgicos de la capital de Lanzarote dedicados a dos amigos entre sí, y artífices del gran desarrollo que tuvo Arrecife y Lanzarote en la segunda mitad del pasado siglo XX.
La primera edil estuvo acompañada por los portavoces de los grupos políticos que respaldan el pacto de Gobierno de Arrecife: Alfredo Mendoza, primer teniente de alcalde y concejal de Cultura y Festejos; María Jesús Tovar, portavoz del PP y edil de Servicios Sociales, Inmigración, Igualdad y Vivienda; Eli Betancort, portavoz de Somos y edil de Juventud y Participación Ciudadana. El concejal de Turismo y Comercio, y portavoz de NC en Arrecife, Armando Santana, se encuentra en estos días en Londres por la Feria de Turismo WTM. Otros concejales del grupo de Gobierno asistieron esta mañana al acto oficial. El presidente accidental del Cabildo de Lanzarote, Jacobo Medina, estuvo presente en este acto oficial en nombre del Cabildo Insular de Lanzarote.
Los hermanos de César Manrique, Juana y Carlos- éste último pregonero este año de las fiestas patronales de Arrecife en honor a San Ginés Obispo- estuvieron en el descubrimiento de ambas placas y emocionados tuvieron palabras de gratitud para la alcaldesa de Arrecife por este gran gesto de resaltar con placas oficiales ambos lugares de Arrecife, que hasta ahora carecían de ellas, pese a tener sus nombres oficiales aprobados por el Ayuntamiento desde hace años.
Dos grandes pañuelos con serigrafías de murales y diseños de Manrique fueron los seleccionados por el Ayuntamiento de Arrecife para el descubrimiento de las placas oficiales. La alcaldesa Astrid Pérez entregó como recuerdo del acto de hoy estos pañuelos a Juana y Carlos Manrique Cabrera.
Historia del parque José Ramírez Cerdá
Durante el acto de esta mañana, la primera edil relató de manera detalla la historia del parque y sus procesos de construcción, bajo un diseño original del arquitecto José Enrique Marrero Regalado, artífice también del proyecto del Parador de Turismo de Arrecife.
En 1955 la explanada ya está rellena y el circo "Canarias", más conocido como el "Circo Toti", se levantará en ella para alegrar la Fiesta de San Ginés". En agosto de 1956 se espera iniciar la última etapa de su construcción. Las obras se presupuestan en 2.500.000 pesetas, aportando el Ayuntamiento 1.800.000 y el resto por particulares que exploten los negocios del mismo. Se le determina ahora una extensión de 5.800 metros cuadrados. El parque contará con una pista de patinaje infantil, un recinto para baloncesto, un bar-balneario, parque de atracciones infantiles, una fuente central, cuatro grandes bosquetes cuadrangulares y dos circulares, cinco pérgolas, dos estancos, uno para la venta de artículos de caballero y otro para artesanía. También tendrá servicios sanitarios y 38 "farolas típicas alimentadas por modernos tubos circulares de luz neón". Junto al mar se construirá un rompeolas para evitar la entrada de agua con el tiempo del sur.
"En enero de 1957 se inician las obras de la primera etapa, presupuestadas en 624.254,23 pts., a realizar por Manuel Morales Martín. Se construirá el rompeolas con barandas, de 162 metros de longitud, entre el Parador y la carretera del Muelle Grande. Se crearán cuatro bosquetes impermeabilizados de 126 metros cuadrados cada uno, con especies arbóreas indicadas para marinas, que serán pronto enviadas del Vivero Forestal de Las Palmas. Cuenta con un presupuesto cercano a las 200.000 pesetas, que fueron concedidas por el Gobernador Civil Honorato Martín Cobos, a quien se le reconoce como uno de los principales promotores y realizador del proyecto. El 22 de julio de 1957 se inauguraron las obras de la primera fase, con motivo del programa de inauguraciones de obras públicas de la provincia, iniciadas el 18 de julio. Estará presente el Gobernador Martín Cobos'",refleja una investigación histórica de la actual directora general de Patrimonio del Gobierno de Canarias, María Antonia Perera Betancort.
En abril de 1958 se inician los trabajos de la segunda etapa, presupuestadas en 510.637,14 pts. Se finalizarán los aljibes, las aceras de baldosín rojo y negro y calladitos en la zona junto a los parterres, 22 huecos para plantar pinos, la construcción de pérgolas a lo largo y una fuente monumental entre los dos grupos de bosquetes. Así como un puesto de venta de artesanía cerca del Parador. También se crearán 11 puntos de luz fluorescente con "farolas típicas con pantallas esmeriladas (análogas a las existentes en el barrio de Vegueta de Las Palmas)". Se estima la ampliación de dos metros en la anchura de la calzada de la Avenida del Generalísimo. El parque ocupará una extensión de 6.800 metros cuadrados. Tendrá una longitud de 260 metros y un ancho máximo de 40. En su tercera fase se proyecta la construcción de un bar-balneario, un parque de atracciones infantiles, etc.
En agosto de 1959 se entregan las obras. Se había logrado un parque, finalmente, de 257 metros de longitud y 33 metros de anchura máxima, siendo uno de los más completos de Canarias en ese momento.
EXPONE:
Esta Asociación, en el ánimo de colaborar con ese Ayuntamiento y para contribuir a facilitar una mayor calidad de vida a los vecinos de nuestro barrio y de Arrecife en general. Donde mantener nuestras ilusiones es esencial para que sigamos en movimiento y luchando por el bienestar de nuestros vecinos.
Los vecinos nuevamente se han dirigido a este colectivo vecinal denunciando el mal estado de las arquetas en la aceras del barrio, donde las mismas son un peligro inminente para los transeúntes.
Hace más de un mes el señor concejal de Obras, informo verbalmente a este colectivo vecinal que se hubiera remitido un requerimiento a los propietarios de dichas arquetas, donde al mismo se les daba un tiempo de 15 días, para que procediera a mejorar el mantenimiento de las misma.
Los vecinos MANIFIESTAN que el ayuntamiento no puede estar a la espera que las empresas procedan al arreglo de dichas arquetas y pide al Excmo. Ayuntamiento de Arrecife que deje de echar balones fuera y cumpla con sus obligaciones debido que cada día salen más ratas de dichas arquetas y los vecinos se llevado varias caídas.
Son servicios públicos que como mínimo en un municipio como el nuestro deben prestarse. Sin embargo, existen muchas zonas en las que es deplorable el estado de las aceras, la ausencia de las mismas en diversos puntos y la presencia de numerosos obstáculos en ellas que hacen que sea prácticamente imposible que una persona pueda caminar con un carrito de bebé o que pueda pasear por ellas alguien con movilidad reducida. Un ejemplo de ello es la imagen que se adjunta a dicho escrito. con el peligro que supone para los viandantes que pueden tropezar fácilmente y llegar a caerse como ya ocurrido en varias ocasiones.
El estado en el que se encuentra el pavimento, aceras, etc. en diferentes zonas del barrio se ha venido denunciando por muchísimos vecinos del barrio sin que por parte del Gobierno, en nuestra opinión, se haya actuado al respecto con la prioridad y rigor que merecen los vecinos.
Por lo expuesto; SOLICITAMOS:
REITERAMOS UNA VEZ MÁS Que, usted como Alcaldesa – Presidenta de esa Institución, de las órdenes oportunas, proceder, con carácter urgente a la reparación de aceras, baldosas y arquetas del barrio, por motivo de seguridad.
El equipo científico de las universidades canarias agradece al alcalde, José Juan Cruz, la implicación del Ayuntamiento de Tías y confirma la inclusión de Playa Chica en esta red
Los expertos destacan la colaboración de la asociación de buceo BUCO y esperan una amplia participación de usuarios, pescadores y otros colectivos. El 14 de noviembre se ofrecerá un taller participativo
Playa Chica está de enhorabuena. Está considerada uno de los sitios de mayor interés en el proyecto Ecoáreas-Mardetodos, impulsado por el Gobierno de Canarias para contribuir a la sostenibilidad de los entornos costeros a través de la dinamización de usos y espacios con la participación y propuestas de toda la sociedad civil, pública y privada.
El equipo científico de las dos universidades canarias, Universidad de La Laguna (ULL) y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), visitó hoy Playa Chica y confirmó que esta zona formará parte de la Red Canaria de Áreas Ecoturísticas Litorales. En total, la red canaria estará formada por unas 22 ecoáreas y en Lanzarote se están valorando tres de ellas, entre las que se encuentra Playa Chica, ya confirmada.
El proyecto, de carácter estratégico, está impulsado por la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias y se implementa a través de un convenio de colaboración con las universidades canarias (ULL y ULPG) financiado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).
Los integrantes del consejo científico agradecieron al alcalde, José Juan Cruz, la implicación del Ayuntamiento de Tías en esta propuesta participativa para dinamizar las zonas costeras de interés ecoturístico.
También visitaron el área la concejala de Medio Ambiente, Carmen Gloria Rodríguez, el consejero de Aula de la Naturaleza y Casa de los Volcanes del Cabildo, Hugo Ricardo Delgado, y el presidente de la Asociación Profesional de Escuelas y Centros de Buceo Recreativos de Lanzarote (BUCO), Álvaro Roldán, quien recordó que Playa Chica es una de las zonas de buceo más importantes de Europa.
José Juan Cruz relató a los integrantes del comité los proyectos del Ayuntamiento en el entorno de Playa Chica. Estos proyectos están relacionados con la mejora de la accesibilidad, la sostenibilidad y conservación del territorio y la atención a las demandas de los bañistas, centros de buceo, pescadores y otros usuarios.
Los expertos alabaron a su vez la colaboración de BUCO al aportar propuestas para el uso común del espacio. “Vemos que Tías ya se está moviendo en esta línea de sostenibilidad. Se necesita un órgano de gestión participada donde estén las administraciones públicas y privadas, que todos tengan voz para resolver los posibles problemas de `gentralización´ y `turistificación´, y que el trasvase de información para resolver esos problemas sea más fácil”, explicó José Luis Cárdenes, miembro del consejo científico.
Otros científicos como José Joaquín O`Shanahan y José Antonio González Pérez resaltaron la importancia de mejorar la vida de todos los beneficiarios y usuarios de la zona, citando como ejemplo a los pescadores de la Tiñosa. “Habría que gestionar las comunidades de pescadores escuchándoles y mejorando su forma de vida”, indicó González. “Es un desafío muy creativo”, señaló O´Shanahan, por cuanto “las ecoáreas persiguen una gobernanza democrática para gestionar las diferentes posiciones en un entorno como este”.
Dentro de este proyecto, el 14 de noviembre, a las 15:30 horas, se celebrará en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) de Puerto del Carmen un taller participativo sobre la gestión del litoral de Playa Chica abierto al público en general. Se pretende reunir a los agentes socioeconómicos implicados y a la ciudadanía en un taller participativo sobre el uso y la gestión de la playa, donde todos tendrán la oportunidad de dibujar el futuro que quieren para esta zona y conseguir un acuerdo.
El Ayuntamiento de Tías participa en la Feria de Turismo de Londres (WTM) bajo el paraguas del Cabildo de Lanzarote y del Gobierno de Canarias.
El primer teniente de Alcalde y concejal de Turismo del Ayuntamiento de Tías, Mame Fernández, representa al municipio en este evento internacional. Mame Fernández confirma que Puerto del Carmen valida su estrategia de destino sostenible. “Vamos de la mano con el Cabildo de Lanzarote, a través de la Sociedad de Promoción SPEL-Turismo Lanzarote, y del Gobierno de Canarias, a través de Promotur Turismo Canarias”. Fernández destaca además el ambiente optimista de la feria, por cuanto se prevé recuperar conectividad antes de lo esperado gracias a que las ventas del próximo verano van a muy buen ritmo. La representación canaria tuvo la oportunidad de hablar con la ministra de Turismo, Reyes Maroto, y con la secretaria de Estado de Turismo, Biel Oliver.
El Gobierno de Canarias afrontará el próximo año el vencimiento de diversos préstamos solicitados por anteriores ejecutivos por importe 1.468 millones de euros, sin menoscabo de la inversión social que, antes al contrario, experimenta un importante crecimiento con respecto al presente ejercicio económico.
El proyecto de Ley de Presupuestos Generales de Canarias para 2020 incluye la preceptiva liquidación de estas operaciones financieras -negociadas y programadas en mandatos pasados- a las que hay que hacer frente obligatoriamente.
Entre los préstamos a liquidar se encuentra uno en bonos solicitado el año 2010 por importe de 620 millones de euros; y otros dos con cargo al Fondo de Liquidez Autonómica y al Fondo de Facilidad Financiera, por un total de 665 millones de euros.
Desde el punto de vista presupuestario, este pasivo de 1.468 millones de euros no es intercambiable ni puede destinarse a otros compromisos no financieros, entre otras cosas porque la vigente regla de gasto limita legalmente la capacidad de maniobra de la Comunidad Autónoma en este aspecto.
Precisamente el Gobierno de Canarias se ha pronunciado en reiteradas ocasiones -también en el Preámbulo de proyecto de Ley de los Presupuestos- sobre la imperiosa necesidad de modificar la regla de gasto, de modo que se permita que el gasto computable de las comunidades autónomas que cumplen con la normativa de estabilidad pueda crecer por encima de la tasa de referencia de crecimiento del Producto Interior Bruto de medio plazo de la economía española prevista en el citado artículo.
Dado que las comunidades autónomas tienen un papel fundamental en la consecución del Estado de Bienestar -ya que tienen encomendadas la prestación de la mayoría de los servicios esenciales que garantizan la calidad de vida de los ciudadanos- la aplicación de la regla de gasto no debe penalizar a aquéllas que no incurran en déficit estructural y que tengan un menor volumen de deuda pública.
De cualquier forma, la correlación entre un menor pago de la deuda a los bancos y una mayor inversión social es técnicamente imposible y políticamente demagógica, puesto que la Comunidad Autónoma está obligada a pagar los citados vencimientos.
Con todo, las cuentas canarias para el próximo año permitirán dejar la deuda de la Comunidad Autónoma en el 13,6 por ciento con respecto al PIB, es decir 1,2 puntos menos que en 2018. En cifras absolutas, la deuda se situará el 31 de diciembre de 2020 en 6.571 millones de euros, lo que supone 236 millones menos que dos años antes. El próximo año, en concreto, la deuda viva se reducirá en 34 millones de euros
Mayor compromiso social
En paralelo, el gasto social incluido en los Presupuestos ha experimentado un crecimiento del 6,1% con respecto a las cuentas de este mismo año, lo que se traduce en 352 millones de euros más y coloca este capítulo en 6.051 millones de euros.
El aumento de las partidas sociales de las cuentas canarias cobra mayor dimensión si se compara con el aumento del gasto no financiero, que lo ha hecho en un 2,7 por ciento.
En concreto, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes incrementa sus recursos en 125 millones de euros con respecto al presente ejercicio, lo que supone un 7,1% más; la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud crece en 44 millones de euros, un 9,6% más o el Servicio Canario de Salud en 134 millones, un 4,5% más. También el Servicio Canario de Empleo registra un aumento de 38,7 millones de euros, un 16,5%.
Por programas, cabe destacar el incremento de fondos para la Prestación Canaria de Inserción y su transición a la Renta de Ciudadanía, con 27 millones de euros más, para situarse en 88 millones de euros (+44,2%). En esta cantidad se incluyen 6,3 millones de euros (2 más que en 2019) para que los ayuntamientos agilicen los trámites de los solicitantes en sus oficinas.
También aumentan en 9,7 millones de euros la partida para la atención a la Dependencia, lo que supone un incremento del 4,5% con respecto a este año y sitúa los fondos totales en los 219 millones de euros. Del mismo modo la partida para Mayores y Discapacidad aumenta un 8% y se sitúa en los 51,7 millones de euros.
Otra partida que experimenta un notable incremento es la de Escuelas Infantiles de 0 a 3 años, en las que se invertirán 9,1 millones de euros, el doble de lo consignado este año.
Igualmente, las políticas de Vivienda experimentan un crecimiento de 15,4 millones de euros, un 19,5% más que este año.
El informe revela que las diferencias en la adopción de otras medidas de conciliación también fueron importantes: el 9,37% de las madres pidieron más flexibilidad horaria frente al 3,80% de los padres y el 7,49% de las madres solicitó un cambio de turno, una opción por la que se inclinaron solo el 3,20% de los padres.
El estudio del Observatorio Social de ”la Caixa”, elaborado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, indaga también en las causas de la diferencia de uso de estas medidas: el 54,4% de los hombres y el 60,5% de las mujeres encuestadas opinan que en sus empresas se considera «más natural» que la madre solicite estas medidas, sintiéndose ellos menos libres para usarlas.
La presidenta del Cabildo y el consejero de Turismo asistieron anoche a la recepción que en la sede diplomática ofreció el embajador de España en el Reino Unido junto a la ministra Reyes Maroto
Londres, 5 de noviembre de 2019
A última hora de ayer, la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo y el consejero de Turismo Ángel Vázquez, acudieron a la recepción que en la sede diplomática ofreció el embajador de España en el Reino Unido, Carlos Bastarreche, a todos los españoles que participan hasta el miércoles en la World Travel Market.
Allí, la ministra de Turismo del Gobierno español, acompañada de la secretaria de estado de Turismo, Biel Oliver, volvió a insistir en “el enorme potencial que tiene Lanzarote como enclave turístico sostenible. No descarto la posibilidad de celebrar unas jornadas allí sobre este tema, ya que la Isla tiene un paraje único y el turista que lo visita cada vez es más consciente de ello. Serviría de ejemplo para otros lugares de España”.
Por su parte, la presidenta del Cabildo agradeció sus palabras y afirmó que “desde la primera institución se trabaja para colocar a Lanzarote como un destino turístico único que requiere de un cuidado consciente para el turista”
El consejero de Turismo, Ángel Vázquez añadió que “a pesar de los últimos acontecimientos, los datos corroboran una buena salud en nuestro turismo y eso se lo debemos a nuestro paraje, por ello es imprescindible su cuidado”.
La Fundación CajaCanarias y ”la Caixa” presentan, en colaboración con el Cabildo de Lanzarote, el espectáculo familiar Clarinetarium¸ dirigido a escolares del ciclo infantil y primaria.
· El espectáculo, creado e interpretado por el grupo ‘Ensemble Una Cosa Rara’, nos propone un viaje apasionante a través de la historia de la música y nos descubre de forma lúdica y científica todos los secretos del clarinete, a través de un concierto dinámico y espectacular.
Arrecife, 5 de noviembre de 2019.- Los espectáculos escolares organizados por la Fundación CajaCanarias y "la Caixa" tienen por objetivo acercar las artes al público infantil y juvenil, mediante unas producciones especialmente diseñadas para los escolares. Un ámbito de actuación que desde hace años impulsa ”la Caixa” a través de las diversas iniciativas pedagógicas que organiza por toda la geografía española.
En esta ocasión, la Fundación CajaCanarias, “la Caixa” y el Cabildo de Lanzarote, presentan en el Teatro Insular Salineros de Lanzarote el espectáculo familiar Clarinetarium, creado e interpretado por el grupo ‘Ensemble Una Cosa Rara’. Una docena de clarinetes diferentes, unas cuantas anécdotas y un viaje para recorrer los más de 400 años de historia del instrumento. Tubos de plástico, tijeras y taladro, cañas y todo tipo de utensilios para descubrir cómo es y cómo funciona un clarinete. Clarinetarium propone un recorrido por la historia de la música para descubrir cómo la evolución del instrumento va ligada a la evolución de la música.
Además, para entender el funcionamiento del clarinete y sus características principales, se realizarán algunos experimentos que ayudarán a hacerse una idea adecuada. Clarinetarium es, por lo tanto, un espectáculo-concierto dinámico que combina música, pequeños experimentos e historia, que nos hará pasar un buen rato mientras descubrimos el pasado y el presente del clarinete.