Las microalgas: una situación cada vez más frecuente en Canarias
La consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha insistido en que la proliferación masiva de (blooms) de cianobacterias (más conocidas como microalgas) en las costas de la isla de Tenerife es debido a un fenómeno natural climatológico y oceanográfico al que los canarios “tendrán que acostumbrarse” y que no posee ninguna relación con vertidos de aguas residuales ni es responsable del aumento de casos de Hepatitis A.
Así lo asegura José Juan Alemán y Susana Armas, director general de Salud Pública y la directora general de Protección de la Naturaleza del Gobierno de canarias respectivamente, han dado una rueda de prensa para tratar el tema de las microalgas y la calidad de las aguas del litoral de las islas.
El director general de Salud Pública explicó en su intervención que la proliferación de microalgas es un fenómeno natural en la dinámica de ecosistemas marinos cuya floración obedece a la confluencia de tres factores: el aumento de la temperatura del agua del mar, la calma de las mareas y a la calima.
El contacto con estas cianobacterias puede provocar una leve irritación ocasional de la piel, de ahí que se aconseje no bañarse en las zonas ocupadas por las manchas de microalgas, pudiendo utilizarse el resto. También se apuntó en esta rueda de prensa que desde que se originó este fenómeno, se ha constatado que en el sistema sanitario público los casos de afecciones de la piel están dentro de lo que se esperaba por estas fechas y no se han observado efectos para la salud de la gente asociados a esta circunstancia.
Respecto a la aparición de grandes manchas de microalgas en las zonas de baño, el director general considera que se ha introducido en el debate público una confusión que ha dado lugar a una sensación de riesgo que desde el ámbito sanitario es “desproporcionado y carece de justificación”, además resalto una vez más que la calidad sanitaria de las playas en el archipiélago es “excelente”.
La directora general de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias ha aclarado que en otras ocasiones ya ha habido más episodios de microalgas, como los producidos en 2004 y 2011, que desvinculan esta situación respecto a los vertidos y añadió que desde hace unos años hay especialistas trabajando en proyectos con este tema.
Según la jefa del servicio de Sanidad Ambiental, María Luisa Pita, el inconveniente cuando se informa a la población de este fenómeno es que no se puede saber dónde aparecerán las manchas de microalgas, ya que la ausencia de viento hace que estén bordeando la costa permanentemente. Además, advierte que seguirán apareciendo mientras no se modifiquen las condiciones climatológicas, por lo que la ciudadanía “se tendrá que acostumbrar” a un fenómeno que en Canarias será “más frecuente”.