Cuotas autónomos 2024: ¿Un esfuerzo equitativo? Grandes aumentos para quienes más ganan y escasas rebajas para los de menos recursos
S.Calleja
En la inminente actualización de las cuotas mensuales para los autónomos de 2024, muchos esperaban un alivio considerable, dada la reciente reforma del sistema de cotizaciones. Sin embargo, las novedades presentan apenas unos pocos euros de reducción para los trabajadores con ingresos más bajos, en comparación con las subidas más marcadas para los que ostentan mayores ganancias.
Los cambios vienen a raíz de la reforma del Régimen Especial (RETA), que desde el 2023 dejó atrás la posibilidad de que los autónomos elijan su base de cotización. Bajo el nuevo sistema, ahora basado en "ingresos reales", se establecen quince horquillas de ingresos que determinan la cuantía que los autónomos deben aportar cada mes.
Aquellos que perciben un rendimiento por debajo de 670 euros verán una leve rebaja de 5 euros en su cuota, quedando en 225 euros mensuales. Esta reducción, aunque pueda parecer un alivio, representa tan solo un 2,1%. Los que se encuentran en la horquilla de ingresos entre 670 y 900 euros experimentarán una reducción de 10 euros, fijando su cuota en 250 euros mensuales, lo que se traduce en un 3,8% menos. Aunque pueda parecer un gesto en la dirección correcta, esta diferencia, para muchos, sigue siendo insuficiente.
Por otro lado, aquellos autónomos con ingresos más elevados verán aumentos en sus cuotas que superan ampliamente las leves rebajas en las horquillas bajas. Por ejemplo, los autónomos con ingresos netos superiores a 6,000 euros al mes deberán afrontar una cuota de 530 euros, un incremento de 30 euros o un 6% más que lo actual. Estos incrementos superan incluso el IPC previsto para el año, situado en 3,5%.
En medio de este panorama, un grupo de autónomos no verá cambios en sus cuotas. Los que obtienen rendimientos entre 1,166.7 y 1,700 euros seguirán pagando las mismas cuantías que en el año anterior.
La reforma, presentada como una medida de equidad, deja en evidencia que la reducción para los autónomos con menos ingresos es mínima y, para algunos, insuficiente para aliviar las cargas financieras que enfrentan. Las preocupaciones crecen, sobre todo, al pensar en los desafíos económicos que se avecinan y cómo afectarán a este vasto grupo de trabajadores que representa un motor clave en la economía del país.
Si bien se entiende la necesidad de balancear las cuentas y garantizar la sostenibilidad del sistema, muchos se preguntan si las reformas actuales son realmente las más equitativas o si se necesita un enfoque más humanizado que, realmente, alivie las cargas de quienes menos tienen.