
-
El Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (Proyecto ICI) de la Fundación ”la Caixa”, junto con entidades locales y administraciones, impulsa acciones en Lanzarote, Tenerife y La Laguna para poner en valor la cohesión social durante el confinamiento. Las actuaciones van desde la creación de redes de cuidados, la generación de plataformas con material escolar, a la traducción y difusión de información sobre el coronavirus.
-
El Proyecto ICI se erige como un eje fundamental para frenar, evitar y superar procesos y situaciones de exclusión social en territorios de alta diversidad e interculturalidad. En Lanzarote, Tenerife y La Laguna, más de 8.200 personas participaron en las 263 actividades impulsadas en 2019. En el conjunto de España, más de 157.000 personas se sumaron a las 2.787 acciones realizadas el año pasado.
-
“En la Fundación ”la Caixa” creemos en la suma de esfuerzos entre los agentes del territorio para superar cualquier adversidad. Por eso, en estos momentos de dificultad, queremos redoblar nuestro compromiso con los colectivos vulnerables y estar al lado de quienes más lo necesitan”, ha subrayado el subdirector de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, Marc Simón.
Santa Cruz de Tenerife, 8 de mayo de 2020.- El Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (Proyecto ICI), impulsado por la Fundación ”la Caixa”, presidida por Isidro Fainé y dirigida por Antonio Vila, pone en marcha diversas acciones especiales en Lanzarote, Tenerife y La Laguna para paliar los efectos del confinamiento. El programa promueve la salud de las comunidades interculturales más vulnerables y pone en valor la cohesión social durante la emergencia sanitaria. De la mano de entidades locales, y en colaboración con los equipamientos sanitarios y las administraciones públicas, el Proyecto ICI ofrece apoyo a las personas en riesgo de exclusión social de los 36 territorios de España en los que está presente.
Entre las acciones, los equipos se han encargado de traducir y difundir la información sobre el coronavirus y las medidas de confinamiento para las comunidades de origen extranjero que habitualmente no acceden a los canales locales de información y no tienen conocimiento de las indicaciones sanitarias. También ofrecen orientación en materia de ayudas y medidas relacionadas con la suspensión de la actividad económica, así como apoyo emocional y legal a familias afectadas por el contexto de emergencia sanitaria.
Con la vocación de ayudar a los colectivos en riesgo de exclusión social, distintos equipos comunitarios constituyeron una red de voluntarios para la confección de mascarillas y el apoyo para llevar la compra y medicamentos a aquellas personas que lo necesiten. Frente al contexto de educación telemática, el Proyecto ICI ofrece apoyo y orientación escolar, así como seguimiento de las tareas del alumnado durante el periodo de confinamiento.
El valor de la solidaridad vecinal y la salud comunitaria
El Proyecto ICI parte de la base de que la organización comunitaria es indispensable para la generación de respuestas integradas y coordinadas en cada territorio. De este modo, se han puesto en marcha acciones de promoción de actividades educativas, de espacios de ocio compartidos en familia, de “cadenas de favores” o de gestión de Bancos del Tiempo, con el fin de promover la solidaridad vecinal y la responsabilidad comunitaria para preservar la salud común.
A través de las redes sociales, el Proyecto ICI anima a los colectivos a participar en actividades colaborativas como, por ejemplo, un “cuenta cuentos itinerante” y difunde las iniciativas solidarias para favorecer la ayuda y la unión entre el vecindario del territorio. Asimismo, en el marco de la iniciativa “redes anti-rumores”, los equipos ofrecen información contrastada, desmontando los bulos que circulan sobre el coronavirus.
El Proyecto ICI en Lanzarote, Tenerife y La Laguna durante el confinamiento
En el contexto actual de crisis sanitaria y social los territorios ICI de las Islas Canarias, San Bartolomé (Lanzarote) y Taco (Santa Cruz de Tenerife y La Laguna) han seguido desarrollando actividades e iniciativas en el marco de los procesos comunitarios convirtiéndose así en un recurso clave y vertebrador para afrontar la compleja situación actual.
En Taco se han impulsado varias acciones: la iniciativa #ElPulsodelCONvive, donde se continúa el trabajo participativo por barrios para generar propuestas de embellecimiento en espacios deteriorados, las líneas de trabajo de educación comunitaria con la implicación de la ciudadanía en el proceso de aprendizaje de sus hijos o la promoción de la salud tratando de complementar de manera coordinada la imprescindible labor que se realiza desde los centros de atención primaria del territorio, entre otras.
En el territorio de San Bartolomé, se ha hecho difusión de la información relativa al coronavirus en coordinación con el Área de Salud de Lanzarote e iniciativas educativas de las administraciones locales. Otra iniciativa es la construcción de un relato colectivo con la participación de la ciudadanía y profesionales de todos los ámbitos, con el objetivo de materializar en un libro audiovisual la situación actual de confinamiento.
“En la Fundación ”la Caixa” creemos en la suma de esfuerzos entre los agentes del territorio para superar cualquier adversidad. Por eso, en estos momentos de dificultad, queremos redoblar nuestro compromiso con los colectivos vulnerables y estar al lado de quienes más lo necesitan”, ha subrayado el subdirector de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, Marc Simón.
“Esta aguda crisis pone aún más de manifiesto la relevancia de contar con procesos participativos, espacios de relación y comunidades locales organizadas y fortalecidas. La situación evidencia de forma clara la necesidad de seguir promoviendo la convivencia intercultural y la cohesión social en el ámbito local”, ha explicado el Director Científico del Proyecto ICI, Carlos Giménez.
Proyecto ICI: diez años tejiendo interculturalidad
El Proyecto ICI se erige como un eje fundamental para frenar, evitar y superar procesos y situaciones de exclusión social en territorios de alta diversidad e interculturalidad y se concreta en distintas actividades para crear un tejido social fuerte. A lo largo de estos años, con el trabajo conjunto de las administraciones, entidades y ciudadanía, ha logrado sistematizar un modelo para fomentar la convivencia y la cohesión social que lo convierte en exportable a otros territorios y entidades que lo deseen aplicar.
En Lanzarote, Tenerife y La Laguna más de 8.200 personas participaron en las 263 actividades impulsadas en 2019. En el conjunto de España, más de 157.000 personas se sumaron a las 2.787 acciones realizadas el año pasado. Promovido desde el año 2010 por la Fundación ”la Caixa” en 36 territorios de España, con la colaboración de los correspondientes ayuntamientos, profesionales técnicos y el tejido social, el proyecto pone en valor la diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa de los municipios y barrios, en favor de la convivencia ciudadana intercultural.