martes, 11 noviembre 2025

Lanzarote

El Ayuntamiento de Tías publica la convocatoria de ayudas a la rehabilitación de viviendas

 

  • a solicitud de ayudas podrán tramitarse a partir del lunes, 20 de julio, a través de la Sede Electrónica del Ayuntamiento o por Registro de Entrada

 

El Ayuntamiento de Tías promueve una línea de ayudas para la rehabilitación de viviendas con una partida presupuestaria que asciende a 30.000 euros. Los solicitantes recibirán un máximo de 2.000 euros para rehabilitar sus casas y podrán solicitar las ayudas a partir del próximo lunes, 20 de julio.

El Boletín Oficial de la Provincia (BOP) de Las Palmas publica hoy el anuncio del Ayuntamiento para convocar las citadas ayudas económicas “a la rehabilitación de viviendas que no se puedan acoger a los distintos programas de rehabilitación de vivienda rural, y de rehabilitación de viviendas y edificios en general”.

Según el anuncio, serán obras a financiar aquellas que comprendan la eliminación de barreras en las viviendas y referentes a la habitabilidad de instalaciones básicas, tales como la fontanería, saneamiento, electricidad y agua potable. También se incluyen las intervenciones en humedades, impermeabilización o pintura, entre otros.

El anuncio indica que “las ayudas individuales a otorgar podrán ser de hasta el 100% del presupuesto aportado por el solicitante sin que la cantidad supere en ningún caso la cantidad de 2.000 euros”.

La concejala de Vivienda, Carmen Gloria Rodríguez, señala que todas las personas interesadas pueden consultar las bases en el tablón de anuncios del Ayuntamiento publicado en la página web www.ayuntamientodetias.es y que la solicitud se puede presentar a través de la Sede Electrónica o por Registro de Entrada.

Obras Públicas anuncia la licitación de las obras para el acondicionamiento del camino al barranco de Tinache en Tinajo

 

  • La presidenta del Cabildo, M.ª Dolores Corujo, afirma que ”la obra, muy demandada por los vecinos del Cuchillo, supondrá una inversión de más de 411.000 euros cofinanciados con fondos FDCAN”

 

  • Jacobo Medina, consejero de Obras Públicas, detalla que “estas obras permitirán, por un lado, garantizar la evacuación de las aguas de lluvia y, por otro, adecentar y mejorar el acceso a las viviendas de los vecinos”

 

Lanzarote, 17 de julio de 2020

 

El Cabildo de Lanzarote, a través del Área de Obras Públicas, acaba de sacar a licitación pública, por procedimiento abierto simplificado, la obra de “Mejora de la canalización y elementos de laminación en el tramo urbano del camino/barranco de Tinache‟, ubicado en la zona del Cuchillo en el municipio de Tinajo.

Después de tantos años de espera por parte de los vecinos del Cuchillo, por fin salen adelante estas importantes obras”, explica la presidenta del Cabildo, M.ª Dolores Corujo, quien añade que “los trabajos de acondicionamiento de este camino supondrán una inversión de más de 411.000 euros, cofinanciadocon fondos FDCAN”.

En concreto, las obras del encauzamiento del camino de Tinache consisten en la restauración de la obra hidráulica que ya existe en este barranco, para evitar que se produzcan inundaciones en las zonas aledañas durante la época de lluvias y reducir, en la medida de lo posible, el arrastre de sólidos que se produce a lo largo del cauce evitando que alcancen y contaminen los viales y los núcleos urbanos cercanos.

El consejero de Obras Públicas, Planificación y Coordinación de Proyectos, Jacobo Medina afirma que “el acondicionamiento de este barranco es un compromiso del área con el Ayuntamiento de Tinajo y con la mejora de las obras hidraúlicas en nuestra isla. Estas obras permitirán, por un lado, garantizar la evacuación de las aguas de lluvia y, por otro, adecentar mejorar el acceso a las viviendas de los vecinos”.

Medina señala que está previsto que la duración de estas obras sean de unos seis meses aproximadamente, a contar desde la firma del acta de replanteo. Las empresas interesadas en esta licitación pueden presentar sus solicitudes a través del portal de licitación del Cabildo de Lanzarote https://licitacion.cabildodelanzarote.com hasta el próximo día 14 de agosto.

Espino: “El primer año de Noemí Santana en Derechos Sociales se merece un claro suspenso”

 

La portavoz de Cs en el Parlamento dice que estos 365 días se han caracterizado porque “nada o casi nada ha avanzado en las áreas bajo su responsabilidad”

 

 

Canarias, viernes 17 de julio de 2020. “El primer año de Noemí Santana al frente de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno canario, se merece un claro suspenso”. Así lo ha manifestado este viernes la portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Parlamento de Canarias, Vidina Espino, quien ha señalado que el balance de estos 365 días “no puede dibujar un panorama más desolador”, pues, en su opinión, “nada o casi nada ha avanzado en las áreas bajo su responsabilidad, pese a partir de unos indicadores bastante negativos, y hace temer lo peor ante el difícil periodo que nos espera”.

Espino ha afirmado que el primer paso que tenía que haber dado Santana nada más empezar a andar la presente legislatura era “cumplir la Ley de Servicios Sociales”, aprobada por unanimidad por la Cámara autonómica. Sin embargo, la realidad es que “cogió la ley, la guardó en un cajón, cerró con llave y tiró esta al fondo del mar”, ya que “no se ha avanzado nada en su aplicación”, ha subrayado la diputada de Cs. En este sentido, ha preguntado por el catálogo de prestaciones y servicios incluido en la propia norma y que “debía de estar aprobado hace ocho meses”.

Lo mismo ocurre, ha señalado la portavoz de la formación naranja, con el Sistema Canario Unificado de Información, “otra herramienta clave de la Ley de Servicios Sociales, para gestionar de forma más eficaz los recursos públicos” destinados a esta área y que aún no se ha puesto en marcha. O con la tramitación en papel, en pleno siglo XXI, de algunos expedientes, en lugar de en soporte digital, pues “no ha hecho nada para cambiarlo”.

La parlamentaria de Cs ha detallado, igualmente, que “en la gestión de la ayuda a la dependencia tampoco se observa ninguna mejora tras un año en el Gobierno”, pues hay más canarios esperando para ser evaluados; un 24% de los que tienen reconocido el derecho a la prestación sigue sin cobrarla y casi 1.200 personas han fallecido durante este tiempo aguardando por ella. Ni siquiera ha aumentado la cuantía, “tal y como prometió que haría cuando se aprobaron los presupuestos”, ha subrayado Espino.

Otro capítulo en el que, según la portavoz de Cs, la Consejería de Derechos Sociales no ha avanzado es en el de las prensiones no contributivas, ya que “el proceso de tramitación de las nuevas solicitudes tiene una demora de siete meses, cuando la normativa establece un plazo máximo de tres”, o las de invalidez, que “superan en muchos casos el año”.

Espino ha criticado la “falta de rigor” de la consejera y de su equipo en las cifras que ofrecen a la población y ha puesto el ejemplo del Ingreso Canario de Emergencia (ICE), en el que “han estado jugando con la cifra de resoluciones positivas y la cantidad de beneficiarios para confundir a los canarios y ocultar el fracaso de una prestación mal planteada y ejecutada”, pues no se han alcanzado los objetivos anunciados, 16.000 familias, en lugar de 38.000, al no contar con los ayuntamientos desde que se anunció su puesta en marcha.

La portavoz de Cs ha mostrado su preocupación ante la situación de emergencia social y económica que se avecina, porque, según ha comentado, “Canarias se encuentra con un sistema de prestaciones sociales colapsado, las peores tasas de pobreza del Estado y la única que parece no escuchar las señales de alarma es la consejera de Derechos Sociales”.

Yaiza anima a las personas adultas a matricularse en formación básica del curso 2020 - 2021

 

Vecin@s interesados pueden gestionar su inscripción para las diferentes titulaciones del Centro de Educación de Personas Adultas de Lanzarote (CEPA)

 

El Ayuntamiento de Yaiza informa a vecinos y vecinas del municipio que está abierto el periodo de matrícula de formación básica, del curso 2020 – 2021,  dirigida a personas adultas en las diferentes titulaciones que ofrece el Centro de Educación de Personas Adultas de Lanzarote (CEPA), entidad que mantiene estrecha relación de cooperación con la Administración sureña, de hecho, Yaiza mantiene su aula CEPA.  El alumnado debe aportar ficha inscripción, fotocopia DNI/NIE y fotocopia de la tarjeta sanitaria, pudiendo gestionar su matrícula online o de forma presencial contactando con los números 928811400 ó 620963484.

Las formaciones son: Alfabetización en primer y segundo nivel; Graduado en Enseñanza Secundaria; Curso preparación prueba para la obtención directa del título de Graduado, GESO; Curso de preparación pruebas de acceso a ciclos formativos de FP; Curso de inglés; Informática Básica; y Acreditación Competencias Clave Europeas niveles 2 y 3. Yaiza anima a los ciudadanos a aprovechar la oferta formativa.

El PP afirma que el Gobierno “hunde la gestión de la Dependencia en Canarias”

 

El portavoz adjunto, Poli Suárez, asegura que las islas se posicionan a la cola del país a 22 puntos por debajo de la media nacional en cuanto a resolución de expedientes

  • Suárez insiste en que hay más de 7.800 personas que teniendo derecho a una prestación a día de hoy no la reciben
  • Recuerda que el propio Diputado del Común constata el aumento del descontento de los canarios en relación con este Área

 

 

17 de julio de 2020.- El portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Popular, Poli Suárez, aseguró hoy que el Gobierno de Canarias “está hundiendo la gestión de la Dependencia en las islas, al aumentar la parálisis administrativa que ralentiza la tramitación de los expedientes”.

Suárez destacó que mientras la media nacional en cuanto a resolución de expedientes se sitúa en un 91,83 por ciento, las islas sólo alcanza el 69,84, lo que nos posiciona a la cola del país a 22 puntos por debajo”.

El portavoz de Derechos Sociales realizó estas manifestaciones tras conocer los datos ofrecidos por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) a 31 de junio de 2020, “que vuelven a demostrar que Canarias no progresa adecuadamente en esta materia, al contar con casi 24.400 personas en las listas de espera, lo que supone 1.900 más que cuando la consejera, Noemí Santana, asumió la gestión”.

“Estos datos nos coloca como la comunidad autónoma con peor tasa de cobertura de todo el país, algo que demuestra que este año de gobierno no sólo no ha mejorado la Dependencia sino que ha empeorado considerablemente, si tenemos en cuenta los datos del llamado limbo de la dependencia, que se sitúa en 16.547 personas, casi tres mil más respecto a julio de 2019”, explicó.

Según el diputado popular, “si nos sonrojan estos datos, todavía falta resaltar los más de 7.800 canarios que teniendo derecho a una prestación a día de hoy no la reciben. Todo este análisis sólo puede dejar un único resultado: la Dependencia en Canarias está peor que hace un año”.

“Y no podrán justificar nuestras palabras aludiendo a que estamos en la oposición, porque el propio Informe del Diputado del Común ya constata que continuamos con los peores datos de España, que tenemos los peores datos en gasto por habitante o que existen casos inaceptables como tardar nueve años para tramitar un expediente”, indicó Poli Suárez, para quién “no nos extraña por tanto que el mayor número de quejas de los ciudadanos estén relacionadas con esta Área”.

Por último, Poli Suárez espera que “la consejera se marque como prioridad mejorar estos datos y consiga acercarnos a la media nacional, porque en la oposición se mostraba muy crítica y ahora la vemos resignada a mantener unos datos que nos sitúan a la cola de España y que vuelven a certificar que este gobierno ha sido incapaz de mejorar la Dependencia en Canarias”.

Comienzan las actividades de verano para los más pequeños impulsadas por el Ayuntamiento de Tías

 

  • Los talleres y juegos tradicionales, impartidos por la asociación Maramar, se extenderán hasta el 11 de septiembre

 

Las actividades de verano para los más pequeños del municipio impulsadas por el  Ayuntamiento de Tías han tenido que ser reorganizadas a causa de las necesarias medidas de prevención de covid-19. Estas actividades, que son gratuitas, tendrán que desarrollarse en el Centro de Mayores de Puerto del Carmen y en su entorno.

El Ayuntamiento de Tías y la asociación Maramar, colectivo que ofrece las actividades, han realizado un esfuerzo destacado para poder ofrecer este servicio con las medidas de prevención y control de la enfermedad que exigen las autoridades sanitarias. Es por esto que las plazas están limitadas por orden de inscripción para crear grupos reducidos.

Las actividades gratuitas para niños y niñas del municipio se desarrollarán del 20 de julio al 11 de septiembre de lunes a viernes en horario de 9:30 a 13:30 horas. La franja de edad de los pequeños será los nacidos entre el año 2006 y 2015.

El Ayuntamiento de Tías felicita a las familias del municipio por la paciencia y el empeño con sus hijos durante el estado de alarma y el periodo estival. Lamenta que las indispensables medidas preventivas de la pandemia hayan obligado a la reorganización y limitación de las actividades previstas.   

Tinajo continúa la mejora de la zona deportiva de Mancha Blanca con la instalación de máquinas bio saludables

zonadeportivamanchablanca (3).jpeg

 

La Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Tinajo sigue completado el proyecto de rehabilitación del complejo deportivo de Mancha Blanca con la instalación de máquinas bio saludables.

Esta nueva actuación, proyectada desde el inicio de las obras en la cancha de Mancha Blanca, se ha cumplido según lo previsto, retrasada únicamente por los tiempos habituales en la recepción de una obra y por las limitaciones derivadas por las medidas de seguridad frente a la pandemia de la COVID-19.

 

 

El proyecto que se está desarrollado en Mancha Blanca continúa con el Plan de Mejora de las Instalaciones Deportivas Municipales y, hasta el momento, ha incluido, además de la renovación de los pavimentos y cerramientos, la creación de nuevos espacios como la cancha de tenis, dos de mini basket, entre otros. Tras la reapertura de las canchas al aire libre, se ha podido concluir la instalación de catorce máquinas bio saludables que tienen el objetivo de cubrir las necesidades de activación física de todas las edades, desde los más mayores a los más jóvenes, con carácter más plural e integrador, con aparatos apropiados para las demandas de todos ellos.

El concejal de Deportes del Ayuntamiento de Tinajo, Vianney Rodríguez, ha recordado “que con esta instalación de máquinas bio saludables continuamos completando la zona deportiva en Mancha Blanca y se incorpora a todas las mejoras realizadas en los últimos cinco años, destacando la cubierta del Campo de Lucha, el césped del campo de futbol u otras como la instalación de la rampa del skate park o las mejoras en el gimnasio municipal. Todo ello refrendado por el más que notable incremento de la práctica deportiva en el municipio de Tinajo durante el último lustro. Cabe añadir el incremento de usuarios de las escuelas deportivas municipales y del gimnasio municipal y, lo que junto al crecimiento indiscutible de los eventos deportivos en Tinajo nos deja un panorama deportivo envidiable y demuestra que para nosotros el deporte es fundamental, uno de los ejes básicos del grupo de gobierno de Tinajo de cara al futuro y que tanto bien proyecta en nuestros jóvenes y en nuestra sociedad”, concluye el concejal.

Resumen de la mesa redonda bicilanzarote

el futuro pasa por la bicicleta

 

El grupo de trabajo Bicilanzarote celebró el pasado 25 de junio una mesa redonda online que reunió a técnicos de Vitoria-Gasteiz, Madrid, Las Palmas y Lanzarote para abordar el potencial de la bicicleta como transformador urbano. El evento “Jornadas de Movilidad y Bicis de Lanzarote”, BiciLanzarote, consistente en charlas, talleres, concursos y salidas urbanas en bicicleta, no ha podido llevarse a cabo este año por la Covid-19, pero sus organizadores, la consultora en movilidad Efecto Pedalea-BiciLanzarote, integrada en el estudio de Ingeniería Geocobet Ciudad y Territorio, han llevado a cabo un evento alternativo consistente en la producción audiovisual de una mesa redonda online de dos horas y media de duración con ocho contertulios, en la que se presentó información y reflexiones sobre la oportunidad de apostar por la movilidad sostenible para mejorar el modelo de Lanzarote y sus núcleos urbanos. Se puede acceder a este contenido a través de este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=YKVfwzCkQRE&feature=youtu.be. Moderados por Francisco Corredera, ingeniero técnico y coordinador del grupo de trabajo Efecto Pedalea-BiciLanzarote, y Rosa Betancort, bióloga, escritora y también miembro de este grupo, participaron: Jaime Novo, periodista de Onda Cero nombrado por un organismo internacional Alcalde de la Bicicleta de Madrid; Roberto González Argote, técnico del Centro de Estudios Ambientales (CEA) de Vitoria-Gasteiz, recientemente galardonada con el Global Green City Award; Miguel Morales, arquitecto adscrito al desarrollo de los carriles bici en Las Palmas de Gran Canaria;

Alberto Lasso, urbanista y arquitecto; Alexis Rivera, biólogo y responsable en Lanzarote de WWF-Adena; y José Juan Romero, jefe de estudios del CEIP César Manrique Cabrera y periodista. Francisco Corredera abrió el encuentro preguntando por las formas en que los gobiernos locales podrían aprovechar la oportunidad que presenta esta crisis para apostar por la movilidad sostenible y qué importancia deben tener los espacios públicos para mejorar la calidad de vida urbana. A lo largo de la charla hubo varias referencias a los argumentos presentados en mayo en un artículo publicado en el blog de Bicilanzarote, al que se puede acceder a través de este enlace: https://www.bicilanzarote.com/2020/05/28/una-oportunidad-para-mejorar-el-modelo-de-lan zarote-y-sus-nucleos-urbanos/ El alcalde de la bicicleta en Madrid, Jaime Novo, que desempeñará ese cargo durante dos años, con un equipo colaborador para desarrollar proyectos de promoción y activismo de ciclismo urbano, y del que tendrá que rendir cuentas a su término al organismo internacional que lo eligió, comenzó expresando que “muchos conductores se han dado cuenta que las calles no les pertenecen” e hizo mención al gran número de vías en todo el país que se cerraron al tráfico durante esta crisis del Covid-19, para convertirse en plazas y carriles bici provisionales, permitiendo una movilidad más segura que respetara la distancia social recomendada. Roberto González Argote destacó que Vitoria-Gasteiz, que en los años 50 pasó de 60.000 a 250.000 habitantes, diseñó un modelo de ciudad, con espacios públicos y un gran anillo verde de carriles bici, que ha respondido perfectamente a las exigencias de distanciamiento entre personas que ha planteado el coronavirus. El moderador Francisco Corredera puntualizó la situación creada en Arrecife con la apertura del confinamiento y la concentración masiva de personas en el Paseo Marítimo, por ser una de las pocas zonas atractivas para el paseo en la ciudad. Como ejemplo de transformación, González Argote repasó los hitos en la construcción de la única ciudad española que cuenta con el título de Capital Verde Europea.

Y comenzó mencionando la labor del primer alcalde de la democracia en la ciudad, Miguel Ángel Cuerda, que desarrolló un urbanismo táctico, con la compra de gran cantidad de suelo para desarrollo de espacios públicos que permitieron, entre otros logros, el gran anillo verde que permite al peatón o al ciclista recorrer puntos de gran interés ecológico. Lo definió como el resultado de un liderazgo técnico que permitió el desarrollo de grandes obras de restauración ambiental conectadas por carriles bici. Otro hito tuvo lugar hace una década con la firma del Pacto Ciudadano por la Movilidad, que ha permitido la toma de decisiones arriesgadas, pero respaldadas por la ciudadanía. Miguel Morales, ingeniero integrado en el equipo técnico que desarrolla el plan de la ciudad de Las Palmas para ampliar su red de carriles bici, señaló que la capital grancanaria ha sido la última de las grandes ciudades españolas en apostar por la bicicleta, y se va imponiendo en un entorno donde la presión del lobby del automóvil es muy dura. Ya se han desarrollado 35 kilómetros de vías. Morales hizo mención al Plan Estratégico de la Bicicleta que aprobó el Gobierno de Canarias deprisa y corriendo en 2019, de un modo estéril, porque no se le dotó de financiación. Al hilo de este dato, Francisco Corredera mencionó que este documento se elaboró con encuestas realizadas en cada isla y que, en el caso de Lanzarote, se contó tan solo con la opinión de 12 personas, aspecto que destacó como ejemplo de lo poco que se trabajan las fases iniciales, informativas, de los planes de movilidad: si la toma de datos inicial no es potente, los diagnósticos y las soluciones propuestas serán débiles. El arquitecto lanzaroteño Alberto Lasso, vinculado laboralmente a administraciones locales, comentó las dificultades de las instituciones insulares para afrontar grandes proyectos de infraestructuras, principalmente por la escasez de personal altamente cualificado en el desarrollo de infraestructuras, lo que obliga a los profesionales existentes a diversificar sus funciones reduciendo su operatividad en grandes proyectos. Otros aspectos mencionados por Lasso que lastran la agilidad de la isla en el desarrollo de grandes proyectos vienen derivados por el poco convencimiento político y social para gestionar la demanda de grandes proyectos a concretar a medio y largo plazo. El biólogo y responsable en la isla de WWF/Adena, Alexis Rivera, relató su experiencia como usuario de la bicicleta en Arrecife, detallando el sinfín de obstáculos que presenta la capital insular para transitar de forma sostenible por sus vías, incluyendo la inexistencia de aparcabicis suficientes. Los intervinientes locales manifestaron que Lanzarote ha vivido un `boom´de ciclistas deportivos y de paseo de fin de semana, pero el número de ciclistas urbanos en el día a día es mínimo por la escasa iniciativa de las instituciones locales, lo que supone una contradicción en un destino turístico que pretende diferenciarse con una marca de excelencia y sostenibilidad.

El docente y periodista José Juan Romero aludió a la escasa presencia de la bicicleta en el entorno escolar y apuntó a iniciativas europeas como STARS para incrementar la movilidad sostenible en los alrededores de colegios e institutos. La bióloga y divulgadora lanzaroteña Rosa Betancort, aportó reflexiones sobre la conexión entre bienestar personal y bicicleta, salud física y mental, señalando que la movilidad sostenible contribuye a respirar un aire más limpio. Puso sobre la mesa el poco uso cotidiano que se hace de la bicicleta en Canarias en comparación con lugares de climatología adversa, como el norte de Europa, señalando que en 20 años los campus universitarios han sustituido a las personas por los coches. Otro de los numerosos temas que se trataron fueron los destinos turísticos para usuarios de la bicicleta, destacando Jaime Novo que “la bici es como la música, es universal, hay complicidad entre los que la usan, está fuera de los idiomas”. En la despedida del encuentro se expresó el deseo de desarrollar esta tertulia de forma presencial en la próxima edición de Bicilanzarote. Fueron muchos los temas tratados, temas, todos ellos, complejos, para los que no hay soluciones mágicas, ni fáciles. Incluso las estrategias rápidas como el urbanismo táctico, que ya ha demostrado sobradamente su eficacia, requieren estar dentro de un plan de acción bien diseñado y armado, con dotación económica, consenso, fechas de actuación… De lo contrario, estaríamos expuestos a las consecuencias no calculadas de actuaciones aisladas que, aún pudiendo ser acertadas, no conducirán hacia objetivos prefijados. Una de las reflexiones que deja esta mesa redonda promovida por BiciLanzarote, es que nuestras isla necesita un plan estratégico de la bicicleta que convierta sus núcleos urbanos en un territorio amable con la movilidad sostenible, peatonal y/o en bicicleta. Como destino turístico y deportivo, Lanzarote ya es un referente internacional, pero como destino para el cicloturismo vivimos en una contradicción existencial inaceptable. Nuestra movilidad urbana e interurbana no ha mirado a la bicicleta como aliada ni ha puesto a las personas en el centro de la planificación, por lo que las conexiones alternativas entre núcleos y nuestros entornos y calidad de vida urbanos son, salvando contadas excepciones, deficitarios.

Estamos excesivamente motorizados. El espacio público ocupado por los vehículos a motor es un despropósito que afea y hace intransitables y poco atractivos nuestros barrios y núcleos urbanos. El ruido ambiente, la contaminación del aire y los problemas del tráfico son ya importantes en algunas vías y franjas horarias. Nuestro paisaje urbano y rural presenta muchísimas contradicciones para una isla que es, entre otras cosas, Reserva de la Biosfera y Geoparque… Esto no es sólo un problema medioambiental, es también un problema de ocupación del espacio público y de una escasa existencia y planificación de redes ciclo peatonales que permitan y fomenten una movilidad urbana cotidiana dentro de los núcleos, y también entre ellos. Insistimos en que bienvenidos los vehículos de combustibles alternativos, p. ej. los eléctricos, pues reducen una parte de la contaminación que generan los de combustibles derivados del petróleo. Pero debemos tener muy presente que los múltiples problemas derivados el uso excesivo del coche en las ciudades continuarán afectando a nuestra calidad de vida y a la imagen de nuestras urbes aunque éstos funcionen con aire comprimido. La contaminación psíquica y la falta de inclusión que sufren muchas personas y colectivos con problemas de movilidad, por no sentirse bien tratados ni satisfechos con sus entornos urbanos, también es una injusticia que se obvia con demasiada frecuencia y que, de nuevo, habla muy mal de nuestra sociedad. Las calles y el espacio público en general es percibido con desaliento e insatisfacción, y un síntoma es que l@s chinij@s no pueden disfrutar de ese espacio porque se muestra agresivo y peligroso.

Existe un desapego con la ciudad sólo compensado porque, en general, sentimos cariño por los lugares que nos han visto crecer, pero no porque éstos realmente hayan evolucionado hacia espacios amables con la ciudadanía. De nuevo, las contradicciones existenciales: nos vendemos hacia el exterior como un destino de excelencia, pero internamente tenemos muchísimas carencias básicas no cubiertas, y la movilidad sostenible es una de ellas. Arrecife, como otros núcleos urbanos de la isla, necesita desarrollar más lugares de esparcimiento dentro de la trama urbana, más lugares con sendas donde estar en contacto con la naturaleza, pasear, sentarse a leer…, que, a su vez, estén conectados entre sí y que conecten los barrios con el centro de la ciudad ¡No puede ser que las carencias de tu ciudad te fuercen a tener que coger el coche para llegar a esos lugares! Necesitamos núcleos urbanos más habitables, atractivos y humanos, que pongan en el centro a las personas y a su calidad de vida. Necesitamos un plan a medio y largo plazo. Un plan que cuente con un buen respaldo de los agentes sociales, que cree ilusiones y sinergias socio-económicas distintas, que pueda funcionar con cierta independencia, de la mano de la política, pero que no sea esclava de los tiempos de ésta, con una dirección técnica clara y con recursos económicos propios. Necesitamos un “observatorio de la movilidad” a nivel insular, con un plan estratégico definido como herramienta marco de trabajo, y “oficinas de la movilidad a pie y en bici” en los ayuntamientos, que observen los problemas locales y los afronten de forma coordinada en base a ese plan estratégico marco. Otra de las conclusiones es que necesitamos invertir en estudios de diagnóstico, conocer mejor las problemáticas de los barrios con detalle, y números, realizar encuestas para conocer lo que opinan los ciudadanos, realizar conteos que permitan dimensionar correctamente las carencias, comportamientos y demandas. Sin datos nos quedamos en el discurso, en las sensaciones, en los prejuicios e impresiones. El ejemplo de Vitoria-Gasteiz debería servirnos de inspiración. Sus políticas en materia de movilidad sostenible, una apuesta decidida por dotarse de estructuras operativas, como el CEA, capaces de estudiar y analizar correctamente el territorio, de investigar para conocer realmente las necesidades y demandas de sus ciudadanos, crear herramientas y figuras de comunicación activas entre agentes sociales y la administración, contar con un presupuesto anual para desarrollar su hoja de ruta, no esclava de los tiempos de la política..., todo eso les ha permitido construir un plan de trabajo y una conciencia ciudadana en materia de sostenibilidad y compromiso social que es el mejor motor para lograr ciudades y territorios sanos, equilibrados, competitivos y resilientes. Como señaló uno de los invitados, la bicicleta no debe ser un fin en sí mismo tanto como un medio para lograr mejores ciudades. Ir en bici presenta ventajas indiscutibles en materia de salud pública, medioambiente, economía, sostenibilidad…, pero en BiciLanzarote lo que más nos atrae de ella es que es un vehículo cotidiano simple y eficaz, que nos hace, potencialmente, mejores ciudadanos al propiciar mejores actitudes y estados de ánimo, y que, por ende, procura una nueva imagen de la ciudad y una nueva perspectiva para sus ciudadanos. Un ciclista urbano es un peatón en bici. Se trata, simplemente, de que veamos como algo bueno, atractivo y normal, para nosotros y para la imagen de nuestras urbes, combinar esas dos formas de movilidad para movernos en la ciudad, dejando el uso del coche sólo para los desplazamientos más largo y/o con necesidades de carga que no podamos solventar de otro modo. La bici permite desplazarnos con una calma, libertad de movimientos y cercanía con el territorio que ningún otro vehículo permite, y, además, suma en nuestro mix de movilidad diario aportándonos salud y bienestar psíquico. Por eso en todo el mundo sigue creciendo imparable el número de usuari@s de todas las edades que se animan a probarla para reconquistar y redescubrir sus entornos urbanos, y también para viajar. Lanzarote debe impregnarse de este sano movimiento, no debe ni puede permitirse el lujo de quedarse atrás.

La directora general de viviendas del gobierno de canarias, ahora acepta que estén presente la alcaldesa de arrecife y el senador por lanzarote y la graciosa, en la reunión de titerroy

 

Desde la Asociación de Vecinos de Titerroy, quiere agradecer que la Directora General de Viviendas del Gobierno de Canarias, doña María Isabel Santana, rectificara y aceptara lo exigido por el colectivo vecinal que en la reunión del próximo jueves 23 de julio a las 10.30 horas, este presente la señora alcaldesa de la Ciudad de Arrecife, el señor Senador por Lanzarote y la Graciosa, don Manuel Fajardo, como los Portavoces con representación en Excmo. Ayuntamiento de Arrecife, y señor don Rafael Yanes Mesa, diputado del Común en Canarias. 

 

 

Los temas abordar en dicha reunión son las viviendas afectadas de Titerroy, donde con fecha del 28 de este mes se cumple 11 años, donde fallecía un vecino al derrumbarse el techo de la habitación mientras descansaba. Por otro lado, se tratarán el estado de las viviendas Juan Salazar Ortiz, y las 100 viviendas de los Geranios, donde algunas son de propiedad de Gobierno, y no se actuado en ellas hace más de 20 años. 
 
 Cumpliendo con los Protocolos de Sanidad sobre COVID19, no participaran más de 10 personas, en dicha reunión y tendrá una duración aproximada de 90 minutos, dividida en dos partes, la primera de 45 minutos, tomando un receso de 20 minutos, para la ventilación del salón. Asimismo, el uso de geles y mascarillas. 
 
Unos días después de dicha reunión, el colectivo vecinal convocara a las 6 vividas desalojadas, y a los portavoces Municipales con el fin de informar a los vecinos de la Reunión mantenida, 
Saludos, solicitamos colaboración de su disfunción, Gracias 

Primer encuentro entre el Cabildo y la nueva Asociación de Agricultores Profesionales de Lanzarote

 

  • La presidenta M.ª Dolores Corujo y el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ángel Vázquez han mantenido una reunión con miembros del equipo directivo de la asociación para abordar la situación del campo en la isla

 

Lanzarote, 16 de julio de 2020

 

La presidenta del Cabildo de Lanzarote, M.ª Dolores Corujo y el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ángel Vázquez, han recibido en la mañana de este jueves a los representantes de la Asociación de Agricultores Profesionales de Lanzarote, de reciente creación.

Se trata de la primera toma de contacto entre la primera Corporación y esta asociación, integrada por 13 agricultores profesionales, los cuales producen más de 2 millones y medio de kilos de frutas y verduras al año aproximadamente en la isla. Durante el encuentro, los miembros del equipo directivo trasladaron a la presidenta y al consejero los perjuicios que les ocasiona la falta de agua en el campo lanzaroteño.

En este sentido, los agricultores expusieron que el principal problema que tiene el sector es la falta de agua de riego y la inadecuada distribución de la misma. “Se trata de un grave problema que se viene arrastrando desde hace ya demasiados años”, señaló María Dolores Corujo, quien afirmó que “desde el Grupo de Gobierno estamos trabajando, de forma decidida, para resolver cuanto antes, junto al Consorcio del Agua, la falta de agua en el campo insular”.

 

Si no hay agua, no hay agricultura”, lamentó el consejero de Ángel Vázquez, que agradeció además “el enorme trabajo que realizan los agricultores y agricultoras de Lanzarote”.

 

Finalmente, la Asociación de Agricultores Profesionales de la isla mostró su plena disposición a trabajar y colaborar, de forma coordinada, con la primera Institución en beneficio del sector primario.

Bingo sites http://gbetting.co.uk/bingo with sign up bonuses