miércoles, 09 julio 2025

Lanzarote

Un total de 15 sales marinas compiten en el Concurso Agrocanarias por el premio a la mejor producción

 

El consejero Narvay Quintero inauguró hoy el certamen, organizado por el Gobierno de Canarias, y el primero de estas características que se celebra en España

 

Un total de 15 sales marinas, 12 de ellas del Archipiélago, compiten por convertirse en la mejor producción del I Concurso Oficial Agrocanarias, el primero de estas características que se celebra en España. El certamen , que tiene lugar en el Castillo de San José, en Arrecife, está organizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) para promocionar este producto y las salinas del Archipiélago.

De las producciones participantes, procedentes de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, La Palma y también de la Península - Andalucía y Murcia-, ocho pertenecen a la categoría de Flor de Sal -cuando la capa flotante de la sal cristalizada en la superficie del agua de los cristalizadores, formada exclusivamente por la acción del viento y el sol, se recolecta manualmente y sin lavar ni añadir ningún ingrediente- y siete a la de Sal Marina Virgen -la que se obtiene exclusivamente por la acción del viento y del sol, es recogida a mano y lavada solo en el cristalizador, sin la adición de ningún ingrediente-. Se trata de producciones que se encuentran en los canales comerciales y responden a marcas propias.

El consejero del área del Ejecutivo canario, Narvay Quintero, acompañado por consejero insular, Antonio Morales, y el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), José Díaz-Flores, inauguró hoy el certamen, que cuenta con un panel de cata compuesto por 17 catadores -entre los que se encuentra la chef Montse Estruch, primera chef en recibir una Estrella Michelin en España-, encargado de elegir mediante el sistema de cata ciega, es decir, sin saber que producciones se están degustando, las mejores producciones de esta primera edición.

Quintero señaló que con esta iniciativa el Ejecutivo canario consolida su apuesta por las producciones de calidad diferenciada como fórmula para diferenciar las producciones agroalimentarias del Archipiélago. "Canarias hace años fue un referente en sal marina y llegamos a tener 60 salinas, de las cuales se mantienen activas unas cinco a nivel comercial; queremos relanzar este subsector con capacidad de crecimiento, promocionando por un lado este producto a través de acciones como este certamen pionero, y mediante un proyecto MAC en el participa el Gobierno de Canarias para recuperar las salinas, como espacios de gran valor etnográfico, cultural, paisajístico y también económico".

Cocineros, catadores profesionales de multiproducto y periodistas gastronómicos integran este comité que durante la jornada valora las sales a concurso atendiendo a aspectos, en la fase visual, como el color, brillo, intensidad de blanco y granulometría -tamaño del grano, cómo rompe éste entre los dedos y su grado de humedad-. También se analiza su olor y distintos aspectos en boca como la rapidez con la que se disuelve, su textura, sus matices salados y amargos, el retrogusto y la persistencia.

Por su parte, el consejero insular, Antonio Morales, agradeció al Gobierno de Canarias "la apuesta decidida por este producto y por haber elegido Lanzarote para esta cita que estoy seguro que tendrá una larga trayectoria" y se refirió a las acciones que el Cabildo ha venido desarrollando "para mejorar y acondicionar distintas salinas que desgraciadamente se fueron abandonando y que buscamos recuperar y potenciar a través de acuerdos con propietarios porque son patrimonio histórico, agroindustria y paisaje".

En el marco de este certamen se otorgarán tres medallas para cada uno de los dos grupos mencionados anteriormente, siempre y cuando se alcance al menos el 70% de los puntos estipulados en la ficha de cata. Se concederá la Gran Medalla de Oro a la producción más puntuada, la Medalla de Oro a la segunda mejor valorada, y la Medalla de Plata a la muestra que haya obtenido la tercera mejor puntuación. Asimismo habrá tres distinciones: Mejor Sal Marina Agrocanarias 2018; Mejor Sal Marina de Canarias 2018; y Mejor Imagen, Presentación e Innovación.

Con el fin de incentivar la innovación en este subsector se han aceptado, exclusivamente para optar a la distinción de "Mejor Imagen, Presentación e Innovación", otros productos elaborados fundamentalmente con sal marina, siendo excluidas en cualquier caso la sal fina y la líquida.

El propósito de este certamen, que se suma al de vinos, quesos, aceites y gofios, es dar a conocer la diversidad de sales marinas que se producen en Canarias, facilitando un distintivo de calidad a los premiados en el concurso como respaldo en su comercialización, lo que podría contribuir también en un futuro a la obtención de un sello de Denominación de Origen Protegida para esta producción, del que ya disfrutan los vinos, quesos, la Miel de Tenerife, o las Papas Antiguas de Canarias, entre otros productos.

La nueva campaña arqueológica del Cabildo de Lanzarote en el Yacimiento de La Peña de Las Cucharas revela una nueva estructura aborigen en Fiquinineo que evidencia la dimensión del mismo y que "existen más casas de esta aldea enterradas"

 

  • En esta nueva fase de excavaciones, que se extenderá durante el presente y el próximo año, se ampliará el radio de actuación hacia espacios claramente pertenecientes a los Majos, por lo que la panorámica histórica va a adquirir una gran amplitud y complejidad


  • También continuarán estudiando la ‘casa honda’ de la estructura principal encontrada en la Peña Las Cucharas, sobre todo en las estancias del sur, ya que todavía se está investigando el suelo del siglo XVI (datado a partir de una semilla de cebada) y en el que han identificado un suelo carbonizado por un incendio que coincidiría curiosamente con los ataques piráticos a esta zona de la isla


Lanzarote, 30 de octubre de 2018

 

De forma inusual y sin precedentes en el archipiélago, el Cabildo de Lanzarote lleva prácticamente una década investigando y realizando trabajos de investigación, excavaciones y sondeos en el que ha sido calificado como uno de los enclaves arqueológicos de referencia para conocer la evolución de los distintos asentamientos poblacionales que se han sucedido en la historia de la isla de Lanzarote, desde los majos, anterior al año 100 antes de la era actual, al siglo XVII con la ocupación de moriscos, portugueses y castellanos. 


El presidente del Cabildo, Pedro San Ginés, y la consejera de Patrimonio Histórico de la Corporación, Carmen Rosa Márquez, junto a los técnicos del Servicio de Patrimonio y equipo de arqueólogos, visitaron esta mañana los trabajos que se han iniciado recientemente dentro de la que es ya la novena campaña de investigación y excavación en Fiquinineo para el periodo 2018-2020.


Cabe recordar que esta nueva intervención en el yacimiento fue adjudicada por 118.000 euros (Igic Incluido) a la empresa Prored Sociedad Cooperativa, con un plazo de ejecución de 24 meses. 


El Cabildo de Lanzarote desde hace aproximadamente una década está haciendo una apuesta importante por recuperar nuestra riqueza arqueológica”, apuntó el presidente de la Corporación, y detalló algunos ejemplos como el Museo Arqueológico de Lanzarote que abrirá sus puertas en próximos meses, la recuperación de las excavaciones realizadas en los últimos años en el yacimiento de Zonzamas, después de dos décadas de abandono o el Museo de Sitio de este yacimiento que también espera el presidente que se adjudique próximamente para que pueda ser pronto visitado y en el que paralelamente se están desarrollando también en estos momentos nuevas campañas arqueológicas. 


Respecto al Yacimiento de Fiquinineo, Pedro San Ginés sostuvo que “quizá sea de los más desconocidos, pero de los pocos de Canarias donde se han mantenido de forma ininterrumpida las excavaciones y los trabajos de investigación” y apuntó que se trata de un lugar de “extraordinaria riqueza e interés por los resultados que en las sucesivas campañas van aflorando”. 


En este sentido, el arqueólogo y codirector de Prored que está dirigiendo la actual campaña de investigación, Efrain Marrero Salas, explicó que gracias a diversos análisis geofísicos realizados en el exterior y a unos metros de la estructura muraria principal, denominada “casa honda” de la Peña de Las Cucharas, “se han identificado nuevas estructuras que nos estarían hablando de nuevas casas hondas y de la extensión del poblado o la aldea donde se asienta esta casa honda principal de la Peña de Las Cucharas”.


No obstante, informó que en esta campaña actual seguirán excavando en el interior de la ‘casa honda’, sobre todo en las estancias del sur, ya que todavía están investigando el suelo del siglo XVI (datado a partir de una semilla de cebada) y en el que han identificado un suelo carbonizado por un incendio en este siglo que coincidiría curiosamente con los ataques piráticos a esta zona de la isla. 


En la zona externa a la estructura principal de la Peña hemos empezado a sondear con un georadar, identificando otra estructura que dan evidencias de que pudiera haber otras estructuras enterradas en esta zona”, especificó. 


Esta nueva estructura se encuentra al este de la Peña mirando a la Villa de Teguise. En otro sondeo realizado, detalló, “a unos 40 centímetros empieza a aparecer un suelo con material aborigen exclusivamente, por lo que ya hay evidencias de la extensión del poblado, donde se ubicaría el resto de casas en torno a la ‘casa honda’ de la Peña de Las Cucharas”. 


En la nueva fase de excavaciones arqueológicas se ampliará, por tanto, el radio de actuación hacia "espacios claramente pertenecientes a los Majos", por lo que la panorámica histórica, según detalló, “va a adquirir una gran amplitud y complejidad”. 


Además de este nuevo hallazgo que desvelaría no solo la extensión de este asentamiento aborigen sino la evidencia de que existen enterradas otras casas de origen Majo en Fiquinineo, se han encontrado otros materiales en las distintas campañas y prospecciones realizadas en estos años datadas desde el siglo XIII al XVII. 

 

Entre las piezas y objetos hallados y que han sido restaurados, se encuentra una bala de cañón de los ataques piráticos del siglo XVII, que apareció incrustada en uno de los muros de la casa cuya construcción se cifra en el siglo anterior; una punta de lanza, hebillas de hierro, monedas portuguesas posteriores a la conquista de finales del XVI y principios del siglo XVII, donde se aprecia claramente la simbología heráldica con dos castillos y el mar; una navaja para afilar plumas de escritura, un dedal de bronce con simbología de cruces de malta; alfileres y botones de diverso material. Destaca también un “delicado” colgante pan de oro y varias calcedonias, alguna de ellas "única de su tipología", conchas y raspadores de la época aborigen. En estas últimas excavaciones se han encontrado también dos quinqués de hierro (o candelabros), uno de ellos recuperado y el otro localizado aún en la estructura muraria de la casa honda de La Peña de las Cucharas. 

Turismo Lanzarote presenta en la Universidad alemana de Eichstätt-Ingolstadt el modelo turístico sostenible de la isla

 

El consejero delegado de la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote, Héctor Fernández, impartió la conferencia ‘Planificación estratégica para el desarrollo sostenible de un destino’

 

Lanzarote, 30 de octubre de 2018

A raíz de la colaboración surgida entre la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote (Turismo Lanzarote-SPEL) y la Universidad Católica de Eichstäat-Ingolstadt (Bavaria, Alemania) por la que un grupo de alumnos de este centro ha realizado un estudio sobre el modelo de desarrollo turístico de la isla, el consejero delegado del Ente promocional, Héctor Fernández impartió la pasada semana en dicha Universidad la conferencia ‘Planificación estratégica para el desarrollo sostenible de un destino’.

Tras la charla, centrada en las perspectivas y oportunidades que el momento actual ofrece para el desarrollo de destinos turísticos vinculados con la sostenibilidad, cuatro de los alumnos participantes en el estudio y que finalizaban sus estudios de máster de Turismo presentaron la tesis final del mismo titulada ‘Perspectivas para el futuro del destino Lanzarote en tiempos de cambio en el entorno turístico’.

Tras ambas presentaciones, Héctor Fernández mantuvo un encuentro con directivos de la Universidad en el que se dejó abierta la posibilidad de mantener la cooperación iniciada entre ambas partes, que podría incluir prácticas de alumnos alemanes en el Ente de promoción y una presentación de la tesis en Lanzarote. 

La Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Lanzarote reivindica más atenciones y derechos para los enfermos y sus familias

 

  • La consejera de Bienestar Social del Cabildo de Lanzarote, Maite Corujo, asistió a la lectura del Manifiesto que corrió a cargo de la directora de ADACEA Lanzarote,Miriam Cedrés

 

Lanzarote 30 de octubre de 2018

 

La fachada principal del Cabildo de Lanzarote acogió anoche la lectura de un Manifiesto institucional, con motivo de la celebración del Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido (DCA)La encargada de leer el manifiesto fue la directora de la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Lanzarote (ADACEA), Miriam Cedrés, que expuso la invisibilidad ante la sociedad de todas aquellas personas que padecen esta dolencia, “personas que, de repente, sufrieron un cambio brutal en sus vidas, debido a un ictus, una anoxia o un tumor cerebral, y que, aunque consiguieron salvar sus vidas, pasaron a ser invisibles para la sociedad”.

 

Desde Adacea, creada recientemente en Lanzarote, recordaron que “en nuestro país, cada año, alrededor de 104.000 personas sufren un ictus, un traumatismo craneoencefálico u otras lesiones que les causan Daño Cerebral Adquirido (DCA), cuyas secuelas provocan discapacidad y, por tanto, dependencia y dificultades de tipo sensorial, cognitivo, emocional y conductual”.

 

Las familias de las personas con DCA, la situación de angustia e incertidumbre no termina cuando la persona con daño cerebral sobrevive y abandona el hospital. El sistema actual salva vida, pero olvida garantizar la calidad de vida, la inclusión social de las personas con DCA y el apoyo a las familias”, recalcaron.

 

Durante el acto celebrado ayer, desde la Asociación ADACEA Lanzarote explicaron que su prioridad es darle visibilidad y empoderamiento a las personas afectadas por DCA y reivindicaron, entre otras medidas, que se desarrolle e impulse una Estrategia Nacional de Atención al Daño Cerebral Adquirido, que tenga como base la coordinación entre los ámbitos asistenciales sanitarios y sociales; que se cree la categoría diagnóstica “Daño Cerebral Adquirido”, para garantizar la rehabilitación y la continuidad asistencial; que se elabore un censo de personas con DCA para analizar las necesidades de atención y que se incluyan a las familias como parte beneficiaria del proceso de atención, para que reciban formación y apoyo psicológico.

 

Por su parte, la consejera de Bienestar Social del Cabildo de Lanzarote, Maite Corujo, que también estuvo presente en el acto, junto a otros miembros de la asociación, familiares y afectados por el daño cerebral, felicitó a ADACEA Lanzarote por esta iniciativa “que permitirá poner el foco en este colectivo y sus demandas para que el resto de la sociedad conozca sus necesidades y se solidarice con los afectados de daño cerebral y sus familiares”.

 

Desde el Cabildo de Lanzarote también se procedió a iluminar la fachada del edificiodurante toda la noche de ayer lunes de color naranja, que simboliza la causa de las personas con ictus, siendo ésta una de las principales causas de Daño Cerebral Adquirido.

 

 

Los miércoles de noviembre son miércoles energéticos; llegan las II Jornadas de Recoopera Lanzarote.

 

“Agua, alimentación, electricidad y sociedad. Algunas aristas de la energía” es el título de las segundas jornadas de Recoopera Lanzarote. Con ellas, este colectivo pretende continuar difundiendo su proyecto, sensibilizar sobre la necesidad de un cambio de modelo energético en el que además de transitar hacia las energías renovables se transite también hacia formas colectivas de gestión de la energía, al tiempo que insistir en que energía no sólo es electricidad, sino que energía también está relacionada (muchas veces camuflada) con nuestros alimentos o el agua. Con mucho trabajo y cariño, desde las personas que construyen de forma consciente y voluntaria Recoopera, se ha preparado un programa que esperamos sea del interés de muchas, porque son muchas las personas que queremos nos acompañen durante algunas de las actividades que se proponen.

Arrancan el miércoles 7 de noviembre, en el CIFP Zonzamas con una visita a la instalación fotovoltaica que tiene este centro de formación. Lo que dará paso a tres talleres paralelos de lombricultura, alimentación y vida sostenible. Y posteriormente una charla sobre Autoconsumo Residencial, especialmente de interés para aquellas personas interesadas en conocer aspectos legales, económicos y/o técnicos para la instalación de placas fotovoltaicas en su hogar. El miércoles 11 de noviembre, les invitamos a mirar de una manera diferente a la capital conejera: a través de un paseo a pie en el que se pondrá la mirada en el agua y la energía. Tendrán la oportunidad de conocer más sobre el proyecto Recoopera Lanzarote en la presentación que este día habrá en la Casa del Miedo, la cual dará paso a la proyección “Tu alimentación puede cambiar el mundo”, que recoge la ponencia de Brenda Chávez.

El miércoles 21 de noviembre se reserva para seguir visibilizando la necesidad de generar propuestas colectivas, que como Recoopera, además de perseguir objetivos más específicos y tangibles, apuestan por una transformación social. Y no sólo es necesario, ¡sino que es posible! En esta ocasión será la Asociación Agroecológica “La Acequia”, de Córdoba quien nos comparte su experiencia. Parte de sus objetivos son “Crear una red de producción y consumo de alimentos, basada en un modelo económico, centrada en el respeto al ambiente y a los ciclos naturales y desarrollar un espacio social entre personas en la ciudad de Córdoba que fomente iniciativas transformadoras y creativas.” Cerraremos las jornadas con un especial espacio musical en el que tú serás parte fundamental. Ese miércoles te esperamos en el Centro Cívico de Arrecife. Desde Recoopera Lanzarote les animamos a acompañarnos los miércoles de noviembre y/o cualquier otro momento del año.

El Consejo Rector de la Red Tributaria Lanzarote aprueba su presupuesto para 2019

 

Lanzarote, 30 de octubre de 2018

La Red Tributaria Lanzarote aprobó en sesión extraordinaria del Consejo Rector de este organismo autónomo, celebrado en la mañana de ayer lunes, 29 de octubre, el Presupuesto de la entidad para 2019.



El presidente delegado de la Red Tributaria Lanzarote y consejero de Presidencia, Hacienda y Contratación del Cabildo de Lanzarote, Luis Arráez, informó que “el Gobierno insular tiene intención de aprobar el Presupuesto General de la Corporación de 2019 en diciembre, por lo que para poder cerrar el presupuesto consolidado y elevar a la consideración del Pleno las cuentas de la Institución para el próximo año, todos sus organismos autónomos deben tener antes aprobados sus presupuestos”.



Este presupuesto de la Red Tributaria Lanzarote para 2019 se ha incrementado un 13% con respecto al pasado ejercicio y alcanza los 2,4 millones de euros. El presupuesto se nutre fundamentalmente de los ingresos provenientes de las tasas que cobra la Red a los Ayuntamientos adheridos (Haría, Tinajo, Teguise y Arrecife), al Cabildo de Lanzarote y al Consorcio de Seguridad y Emergencias por la gestión de los tributos y gestión recaudatoria que le ha sido encomendada al organismo autónomo insular.



El Presupuesto incorpora este año el crédito necesario para la cobertura de los puestos que se pretenden cubrir mediante los procedimientos de selección de personal actualmente en marcha desde el Organismo. La Red Tributaria apuesta por la especialización del personal cumpliendo así las recomendaciones del Tribunal de Cuentas, por la condición de rendidores de cuentas públicas (cuentadantes) y agentes de autoridad que tienen por Ley los empleados del Organismo.

El Cabildo de Lanzarote continúa con la formación del voluntariado del futuro CIEBA, Centro Insular de Educación por el Bienestar Animal

 

  • El próximo sábado, 3 de noviembre, se celebrará un nuevo curso gratuito sobre “Primeros auxilios veterinarios”, que impartirá el especialista Óscar Fondón

 

 

Lanzarote, 30 de octubre de 2018

 

La consejería de Agricultura y Ganadería del Cabildo de Lanzarote ha puesto en marcha un nuevo curso de formación dirigido aequipo de voluntarios que formarán parte del futuro Centro Insular de Educación por el Bienestar Animal (CIEBA),un proyecto pionero propuesto por el presidente de la primera Corporación insular, Pedro San Ginés, y que pretende mejorar la calidad de vida de los animales con los que convivimos.



De este modo, el próximo sábado 3 de noviembre, se desarrollará el curso gratuito De primeros auxilios veterinarios”, impartido por Óscar Fondón, especialista en emergencias y rescate con animales. La actividad se desarrollará en horario de 9:00 h a 13:00 h y de 16:00h a 20:00h en el Aula CBAL, ubicada en la calle Trillo, n.º25 en Arrecife. Los interesados en asistir a este curso intensivo, con plazas limitadas, pueden formalizar su inscripción y obtener más información en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..



Cabe recordar que el pasado sábado, 27 de octubre, una quincena de alumnos ya participaron en el curso “Conocimiento de los perros y su correcto manejo”,que tuvo un importante éxito de convocatoria y que fue impartido por el conocido adiestrador, César Arroyo, de la empresa EmpireDog.



Los alumnos recibieron una clase teórica, que se completó con una sesión práctica.Asimismo, desde el área de Agricultura y Ganadería del Cabildo insular han querido agradecer al Ayuntamiento de Tinajo por la cesión de las instalaciones de la perrera municipal para la realización de las prácticas de este curso.

 

El Cribo recoge el cheque de 4.000 euros que ganó en el Sorteo de Lotería Nacional celebrado en Teguise

Este sábado, 3 de noviembre, la imagen de Teguise aparecerá en el décimo de lotería en homenaje también a la efeméride que la Real Villa conmemora este 2018

 

La Agrupación para la defensa del paciente psíquico de Lanzarote recibió de manos del alcalde de Teguise, Oswaldo Betancort, y de la concejal de Bienestar Social, Nori Machín, un merecido premio fruto del azar y del gesto solidario de Loterías y Apuestas del Estado, que destinó 4.000 euros a sortear entre asociaciones sin ánimo de lucro de la isla en el sorteo retransmitido en directo desde la Villa de Teguise el pasado 13 de octubre. 

Oswaldo Betancort dio la enhorabuena a los representantes de El Cribo “por la impagable labor social que desempeñan junto con el resto de asociaciones y colectivos solidarios de Lanzarote”, y aprovechó la ocasión para recordar que este sábado, 3 de noviembre, aparecerá en el décimo de lotería la imagen de los 600 años de Teguise, en homenaje también a la efeméride que la Real Villa conmemora este 2018.

Este sorteo pone a disposición de los participantes, un primer premio de 60.000 euros para cada décimo, y un segundo premio dotado con 12.000 euros por décimo, pero además supondrá para Teguise, tal y como ha considerado Oswaldo Betancort, “una promoción exquisita y una nueva oportunidad para que todos los españoles sitúen a Teguise en el mapa de Canarias y poder dar a conocer nuestra riqueza histórica y patrimonial, y atraer a más visitantes a nuestro Conjunto Histórico y al resto del municipio”.

Un centenar de alumnos y profesores de Bachillerato de la isla participan en un nuevo avistamiento de cetáceos

 

  • La actividad, que se realiza anualmente, ha sido desarrollada dentro del programa educativo de la Oficina de la Reserva de la Biosfera del Cabildo de Lanzarote en colaboración con SECAC

  • Los alumnos pudieron ver un grupo de más de 300 delfines moteados Atlántico y unos 60 delfines listados

 

Lanzarote, 30 de octubre de 2018

Un centenar de alumnos y profesores de Bachillerato de un total de 17Institutos de Enseñanza Secundaria de todos los municipios de Lanzarote,participaron el pasado sábado, 27 de octubre, en un avistamiento de cetáceos durante una travesía de cinco horas entre el sur de Lanzarote y la zona norte de la isla de Fuerteventura.

La actividad, que se realiza cada año, está dirigida por el presidente de la Sociedad para el Estudio de Cetáceos del Archipiélago Canario (SECAC), Vidal Martín y se enmarca dentro del programa educativo del área de la Reserva de la Biosfera del Cabildo de Lanzaroteque tutela el consejero Rafael Juan González. Durante las cinco horas de travesía, los participantes pudieron reconocer las diferentes especies marinas que habitan en nuestras aguas. De este modo, los alumnos y profesores tuvieron la magnífica oportunidad de ver un grupo de más de 300 delfines moteados Atlántico y alrededor de 60 delfines moteados, entre otras especies.

El consejero de la Reserva de la Biosfera del Cabildo de Lanzarote, Rafael Juan González, recordó que “tanto Lanzarote como Fuerteventura son islas con una altísima diversidad de cetáceos”, “de hecho”, añadió, “en nuestras aguas están presentes 28 de las 30 especies registradas en Canarias”.

Nuestro objetivo es continuar divulgando, entre la población de la isla, la enorme riqueza natural de nuestras aguas, acometiendo acciones de este tipo que sirven para concienciar sobre las amenazas que sufren los cetáceos y su conservación”, concluyó el consejero.

A la espera que la justicia diga que eran pardelas y no bocadillos de nocilla lo que comían los Berriel, Policía Nacional y demás invitados en Alegranza



Fuente original: Diario de Lanzarote

 

De confirmarse la evidencia podrían, si no ha prescrito, pagar una multa de 140.000 euros

 

 

La Dirección General de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Canarias abrió un expediente sancionador por el asadero de pardelas en Alegranza que llevaron a cabo 19 personas en septiembre de 2015.

En ese expediente hay una propuesta de resolución, de junio de este año, para incoar un procedimiento sancionador por daño contra la fauna protegida en el que solicita una sanción a los presuntos infractores de 140.000 euros.

El procedimiento se abrió inicialmente solo contra uno de ellos, Fernando González Berriel, pero tras consultar con el Juzgado de Instrucción de Arrecife número 2, que lleva el caso, se ha ampliado a las 19 personas denunciadas por el Seprona de la Guardia Civil.

El procedimiento, en todo caso, está suspendido por prevalencia de la vía penal hasta que haya una sentencia firme, ya que los hechos y las personas investigadas en el procedimiento penal y en el administrativo son las mismas.

El Gobierno tardó casi tres años años en abrir el expediente, desde que se cometieron los hechos en septiembre de 2015, a pesar de que tres meses después del asadero, en diciembre de ese año, el Cabildo de Lanzarote envió al Gobierno la denuncia de la Guardia Civil y varios informes, uno del agente de Medio Ambiente y otro del vigilante de espacios naturales en los que se relataban los hechos objeto de denuncia, entre otros documentos.

En el informe de Medio Ambiente se señala que ese grupo de personas acampadas en el islote, en la Playa de El Veril, estaba cocinando treinta pardelas. Un año y medio después, en abril de 2017, el Servicio de biodiversidad de la Dirección General de Protección de la Naturaleza emite un informe técnico por el que confirma que la pardela cenicienta es una especie protegida, incluida en el catálogo de protección de especies y que la sanción podía ir desde los 3.001 euros a los 200.000.

En junio de este año, finalmente, se abre el procedimiento sancionador y en la propuesta de resolución de la Jefa del Servicio Económico administrativo se señala que hay otro hecho denunciado, que es el haber hecho fuego en el Parque Natural del Archipiélago, pero que en este caso la competencia sancionadora sería del Cabildo de Lanzarote.

Fuentes de la Corporación insular confirman que no se ha abierto ningún expediente sancionador por esos hechos y que el expediente se inició por la denuncia del propio Cabildo y se envió al Gobierno considerando que todos los hechos denunciados eran de su competencia.

El presunto infractor, González Berriel, realiza alegaciones en el expediente y asegura que contiene “graves errores de apreciación” y una “ausencia total de elementos probatorios”. Rechaza al relato de los hechos realizado en los diversos informes.

Alega que no hay un informe que aclare cuál fue el método que se utilizó para determinar el número de pollos de pardela que supuestamente se estaban cocinando, treinta en total, si no se aportan fotografías. Por ese motivo considera que se trata de una “apreciación subjetiva sin base científica”.

Además, considera que hay incongruencias en los informes de la denuncia, que tampoco hay ninguna imagen en el expediente en la que se vea a nadie cocinando o capturando aves y pide que se aporte una copia de todo el reportaje fotográfico que se tomó ese día y que se detalle cuáles fueron las horas en las que se estableció el servicio de vigilancia por parte de la Guardia Civil.

Sobre el informe de Medio Ambiente del Cabildo, señala el alegante que se elaboró cuarenta horas después de que se personara la Guardia Civil y les obligara a levantar el campamento.

En ese informe se detalla que se encontró un saco con diez cadáveres de pardela y González Berriel afirma que no tiene ninguna relación con ese saco y que las huellas encontradas por el agente de Medio Ambiente en la playa de El Veril no pueden ser del grupo con el que se encontraba en Alegranza.

En este procedimiento, la Fiscalía provincial de Las Palmas solicita que se sienten en el banquillo 11 de las 19 personas denunciadas inicialmente, mientras que las acusaciones populares, ejercidas por Transparencia Urbanística y la Asociación de amigos de la pardela cenicienta piden que sean los 19.

El Ministerio Fiscal solicita una multa que supera los 5.700 euros por un delito contra el medio ambiente en su modalidad de protección de la fauna y tres años de inhabilitación especial para la profesión u oficio relacionado con la actividad de caza así como para el ejercicio del derecho a cazar.

La acusación popular solicita una multa para los acusados que supera los 8.700 euros para cada uno de ellos, además de la inhabilitación.

Bingo sites http://gbetting.co.uk/bingo with sign up bonuses