La relatora de la ONU, Hila Elver, advierte del crecimiento de la desnutrición, 821 millones de personas en el mundo pasan hambre
La agricultura ecológica es la única que sostener la vida en el planeta y alimentar a la población mundial
La conferencia magistral impartida por la relatora especial para el derecho de la alimentación de Naciones Unidas, Hilal Elver, en el marco del Festival Langaia, deja pocas dudas sobre el futuro de la alimentación de la población mundial. La experta internacional sostiene que sólo la agroecología puede garantizar la sostenibilidad del planeta y sus habitantes. Frente a la agricultura convencional, imperante hasta ahora, debe imponerse la práctica ecológica en la producción de alimentos, o sea producir alimentos sanos de forma sostenible, algo que en algunos países ya empieza a ser habitual.
Vivimos en un estado de inseguridad alimentaria, así se desprende de los estudios que cada año se realizan sobre nuestro sistema de alimentación. “821 millones de personas en el mundo están desnutridas y se acuestan cada noche sin haber ingerido alimento alguno” apunta la relatora de la ONU, y lo más preocupante asegura, es que esa cifra que había bajado durante años ha vuelto a dispararse en 2.018 y se espera que siga creciendo. Por otro lado al tiempo que aumenta la infranutrición, también se observa con preocupación los datos del sobrepeso y la obesidad. Los estudios aseguran que 1.500 millones de personas padecen sobrepeso, de ellos 700 millones son obesos y casi la mitad, 300 millones son diabéticos tipo 2.
“Nos están envenenando” asegura Hilal Elver, quien considera que gran parte de estos problemas, se deben a la agricultura convencional, al excesivo uso de pesticidas y a la sobre comercialización de nuestro sistema alimentario.
10 empresas controlan el sistema alimentario
La relatora de la ONU hizo hincapié en el control del sistema alimentario por parte de un Oligopolio, y puso sobre la mesa datos relevantes en este sentido. Sólo cuatro empresas producen el 60% de las semillas para todo el globo, el 90% de la investigación y el desarrollo de la genética avícola está en manos de cuatro