martes, 18 junio 2024

Censura : Yone Caraballo desea el cierre de un medio de comunicación de Lanzarote

Foto de Yone Caraballo en los estudios de Lancelot TV, Entrevista del Dia

S.Calleja

Desde mi punto de vista, Yone Caraballo es un buen político, valiente y comprometido con su labor. Sin embargo, como todos nosotros, comete errores sin darse cuenta. Su reciente propuesta de cerrar un medio de comunicación que considera desfavorable es un ejemplo de ello, y es aquí donde debemos hacer una pausa y reflexionar sobre las implicaciones de tales ideas.

 

La libertad de prensa es uno de los pilares fundamentales de cualquier democracia. La capacidad de los medios de comunicación para informar, criticar y cuestionar al poder es esencial para el funcionamiento de una sociedad libre y justa. Cada medio tiene su línea editorial, al igual que cada partido político tiene sus intereses y objetivos. En Lanzarote, por ejemplo, hay medios que son agradables con el partido de Yone Caraballo y el Partido Socialista, mientras que otros son críticos. Esta diversidad es saludable y necesaria.

 

Recientemente, Yone Caraballo expresó su frustración en Facebook respecto a la cobertura mediática del Grupo Lancelot. En su publicación, Caraballo señaló que las notas de prensa enviadas por su equipo rara vez eran publicadas, mientras que las críticas hacia figuras de Nueva Canarias, como Román Rodríguez, sí obtenían cobertura. Caraballo escribió:

"Mira que mandamos notas de prensa y nunca nos publican ninguna de ellas, pero claro esto que tiene 'chicha para ustedes y CC' sí es noticia y publican. Lo de ustedes es increíble. Ojalá desaparezca este tipo de medios de comunicación de la sociedad. Hablan de derrota de Román R, y no dicen ni mu del batacazo que se dio CC"

Estas declaraciones surgieron en el contexto de críticas internas hacia la dirección de Nueva Canarias, en particular hacia Román Rodríguez, el jefe de Caraballo. Su frustración refleja un sentimiento común entre los políticos que sienten que los medios no representan adecuadamente sus puntos de vista o logros. No obstante, el deseo de eliminar medios críticos es una pendiente resbaladiza que debe ser abordada con cautela.

 

La historia nos ofrece numerosos ejemplos de dictadores que intentaron controlar, censurar o cerrar medios de comunicación para consolidar su poder. Esto no es exclusivo de ninguna ideología política en particular.

 

  1. Joseph Stalin (Unión Soviética) Stalin gobernó la Unión Soviética desde mediados de los años 1920 hasta su muerte en 1953. Durante su régimen, los medios de comunicación fueron estrictamente controlados por el Estado. La censura era omnipresente y cualquier forma de disidencia era suprimida. Los periodistas y escritores que se atrevían a criticar al régimen enfrentaban la cárcel, el exilio o la ejecución.

  2. Fidel Castro (Cuba) Fidel Castro gobernó Cuba desde 1959 hasta 2008. Bajo su liderazgo, los medios de comunicación independientes fueron clausurados y reemplazados por medios controlados por el Estado. El gobierno cubano ejerció un control absoluto sobre la información, y los periodistas que intentaban desafiar esta censura enfrentaban represalias severas, incluyendo el encarcelamiento.

  3. Hugo Chávez (Venezuela) Chávez presidió Venezuela desde 1999 hasta su muerte en 2013. Utilizó una combinación de leyes, regulaciones y presiones directas para cerrar medios de comunicación opositores o forzarlos a alinearse con su gobierno. La cadena de televisión RCTV es un ejemplo destacado, ya que su licencia de transmisión no fue renovada en 2007 debido a su postura crítica hacia el gobierno.

  4. Nicolás Maduro (Venezuela) El sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, ha continuado y ampliado estos esfuerzos. Su gobierno ha cerrado numerosas estaciones de radio y televisión, además de bloquear sitios web y acosar a periodistas independientes. La situación de los medios de comunicación en Venezuela ha empeorado bajo su régimen, con un control casi total de la información por parte del Estado.

  5. Mao Zedong (China) Mao Zedong, líder de la Revolución Comunista China y fundador de la República Popular China, gobernó desde 1949 hasta su muerte en 1976. Durante su mandato, los medios de comunicación fueron utilizados como herramientas de propaganda estatal. Cualquier forma de crítica era estrictamente prohibida y castigada. El Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural son períodos especialmente oscuros en cuanto a la represión de la libertad de prensa.

Dictadores de Derecha

  1. Adolf Hitler (Alemania) Hitler, líder del Partido Nazi, gobernó Alemania desde 1933 hasta su muerte en 1945. Su régimen utilizó la censura y la propaganda para controlar la información y eliminar cualquier oposición. Los medios de comunicación independientes fueron cerrados y reemplazados por medios controlados por el Estado, que difundían la ideología nazi.

  2. Francisco Franco (España) Franco gobernó España desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta su muerte en 1975. Durante su dictadura, los medios de comunicación fueron estrictamente controlados y cualquier forma de disidencia era reprimida. La prensa, la radio y la televisión estaban bajo la supervisión del régimen, y la censura era la norma.

  3. Augusto Pinochet (Chile) Pinochet tomó el poder en Chile mediante un golpe de estado en 1973 y gobernó hasta 1990. Durante su régimen, los medios de comunicación fueron censurados y muchos periodistas fueron perseguidos, encarcelados o exiliados. Pinochet utilizó la censura para consolidar su control y suprimir cualquier forma de oposición.

 

Yone Caraballo, aunque es un buen político, quizás debería recordar que un político sin críticas es como una tarta sin azúcar, simplemente no es lo mismo. La pregunta retórica que planteamos a Caraballo y a otros que comparten su visión( muy de moda junto al fango) es: ¿Qué medios cerraríamos? ¿Los favorables a la oposición o los que apoyan al gobierno? A nivel nacional, existen numerosos periódicos y canales de televisión con diferentes inclinaciones políticas. Cerrarlos sería un atentado contra la diversidad de opiniones y la democracia misma.

En lugar de censurar y cerrar, deberíamos fomentar un ambiente en el que todos los medios de comunicación puedan operar libremente, dentro del marco de la ley y el respeto mutuo. Los políticos deben aprender a aceptar la crítica y utilizarla como una herramienta para mejorar, no como una excusa para atacarlos.

 

Debemos rechazar firmemente cualquier propuesta que busque silenciar a la prensa y recordar a nuestros políticos( en este caso un parlamentario de Canarias) que su deber es servir al pueblo y proteger sus libertades, no restringirlas. La libertad de prensa no es negociable, y cualquier ataque contra ella es un ataque contra la democracia misma. Así que, Caraballo, sigue luchando por lo que crees, pero recuerda: la crítica es parte del juego, y aprender a jugarlo con elegancia es lo que diferencia a un buen político de un gran líder.

Bingo sites http://gbetting.co.uk/bingo with sign up bonuses