Logo

El Gobierno canario aprueba el proyecto de decreto para la OPE del SCS con 6.078 plazas

 

  • La convocatoria incluirá las 565 plazas convocadas en 2018 y las 5.513 a la OPE adicional, a las que hay que sumar las 507 y las 613 aprobadas ya en 2016 y 2017, respectivamente

 

  • Del total de plazas, 1.039 corresponde a Facultativos Especialistas de Área de un total de 44 especialidades, y 527 a médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria

 

  • Además, 1.604 afectan a Enfermería, otras 1.604 a Auxiliares de Enfermería y 664 al grupo de Auxiliares Administrativos, entre otras de un total de 60 categorías profesionales

 

 

El Consejo de Gobierno aprobó hoy el proyecto de decreto por el que se da conformidad a la oferta de empleo público de personal estatutario de los órganos de prestación de servicios sanitarios del SCS para 2018 y la oferta de empleo público adicional para la estabilización del empleo temporal.

 

La convocatoria incluirá 6.078 plazas que se corresponden con la de la OPE de 2018 con 565 plazas y las 5.513 a la OPE adicional; además hay que sumar las plazas ya aprobadas en las convocatorias de 2016 con 507 plazas y la de 2017 con 613, con lo que se pondrán en marcha todas las plazas en su totalidad, afectando finalmente a una convocatoria de 7.198 plazas.

 

Del total de plazas convocadas, 1.039 corresponde a Facultativos Especialistas de Área de un total de 44 especialidades, 527 a médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, 1.604 a Enfermería, 1.604 a Auxiliares de Enfermería y 664 al grupo de Auxiliares Administrativos, entre otras de un total de 60 categorías profesionales.

 

Del total de las 7.198 plazas hay que destacar que la convocatoria de la OPE de 2018 incluye las 565 acordadas en la reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad de noviembre de este año y que constará de 31 categorías laborales. Estará compuesta por 153 plazas de trabajador social, 123 de Facultativos Especializas de Área (FEA), 106 de Auxiliar de Enfermería, 35 de Auxiliar administrativo, 33 celadores, 25 médicos de familia, entre otras categorías.

Por su parte, la OPE adicional afectará a 60 categorías y tendrá 1.363 plazas de trabajadores sociales, 1.059 Auxiliares de Enfermería, 766 FEA, 629 auxiliares administrativos, 412 médicos de familia y 89 técnicos especialistas de Laboratorio, entre otras categorías.

 

Ambas OPE incluyen, además, plazas para categorías como electricista, limpiador, pinche de cocina, planchador, lavandero o telefonista, entre otras.

 

Esta convocatoria de OPE se ve complementada con las plazas correspondientes a convocatoria de 2016 compuesta por 507 plazas: 60 de FEA, 64 de matronas, 55 de Técnicos Especialistas de Radiodiagnóstico y 328 para Auxiliares de Enfermería; y la de 2017 con 613: 111 para Auxiliar de Enfermería, 90 para FEA, Médicos de Familia y Pediatra de Atención Primaria, 88 para Enfermería, 51 para Fisioterapia, 40 para Técnico Especialista en Laboratorio, 25 para matronas, 20 para Medicina de Urgencia Hospitalaria,8 para higienista dental.

 

Primeros exámenes

 

Los primeros exámenes, según se acordó en la Mesa Sectorial de Sanidad del mes de diciembre, se realizarán el 12 de mayo y afectará a las categorías más numerosas: enfermería, matronas y fisioterapeutas. De este modo, se cumple con el compromiso de que la convocatoria coincida con las celebradas en otras Comunidades Autónomas.

 

Ademásse concretó también el temario para el examen de los Facultativos Especialistas de Área que engloba a 44 especialidades, Medicina Familiar y Comunitaria y Pediatras de Atención Primaria, cuya fecha de realización del examen se concretará en próximas reuniones de la Mesa Sectorial.

 

 

Canarias convocará plazas para maestros de Educación Primaria, por primera vez en una década

 

 

  • El Consejo de Gobierno ha completado hoy la aprobación de las 1.210 plazas, que se convocarán en 2019 y que incluyen la Educación Primaria entre nueve especialidades de los Cuerpos de Maestros e Inspección Educativa

 

El Gobierno de Canarias ha aprobado hoy el Decreto por el que se aprueba la Oferta Pública de Empleo (OPE) del año 2018, para el ingreso y acceso a los cuerpos de funcionarios docentes no universitarios de la Comunidad Autónoma, con la que se completa una convocatoria de más de 280 plazas para Maestros especialistas en Educación Primaria, una especialidad que se convocó por última vez en las islas en 2009.

 

Además de Educación Primaria, la convocatoria a desarrollar en 2019 incluye otras siete especialidades del Cuerpo de Maestros y la convocatoria del Cuerpo de Inspección Educativa. Previamente, durante las negociaciones de la Consejería de Educación y Universidades con la representación sindical en Mesa sectorial, se acordó la distribución de plazas siguiente: Educación Infantil (169 plazas); Lengua Extranjera: Inglés (283) y Francés (50); Educación Física (130); Música (65); Educación Especial Pedagogía Terapéutica (185); Educación Especial Audición y Lenguaje (35); y Educación Primaria (283), a las que se sumarán las 10 plazas para el Cuerpo de Inspección Educativa.

 

Ahora, la Consejería de Educación y Universidades, comenzará a desarrollar la Orden que regulará el procedimiento selectivo, en el que se reserva un siete por ciento de las plazas para ser cubiertas por personal con discapacidad física, sensorial o psíquica, que no tenga su origen en discapacidad intelectual leve, moderada o límite, siempre que se superen las pruebas selectivas y que, en su momento, acrediten el indicado grado de minusvalía y capacidad funcional para el desempeño de las tareas y funciones docentes, tal y como establece el Decreto 8/2011, de 27 de enero.

 

La distribución de las plazas que integran este turno se efectuará en la correspondiente convocatoria, mientras que las plazas convocadas y no cubiertas por este sistema se acumularán a las convocadas por el sistema de acceso libre.

 

Con esta Oferta Pública de Empleo, el Gobierno de Canarias continúa con la política iniciada hace ya tres años, de adelantar al máximo todos los pasos en los procedimientos selectivos, de forma que todas las personas que se presenten sepan cuanto antes si se convocará su especialidad. De ahí que esta OPE se haya diseñado teniendo en cuenta las plazas autorizadas en el Consejo de Gobierno de hoy, pero también las que se autorizaron y no pudieron convocarse en 2017.

 

Así, el Gobierno de Canarias puede anunciar ya con toda certeza las plazas y especialidades que se convocarán para el proceso selectivo previsto a partir de la segunda quincena de junio, sin depender de la inestabilidad estatal, que ha producido numerosos inconvenientes en las dos últimas convocatorias, al no aprobar los Presupuestos Generales del Estado hasta bien entrado el año. Es en esa Ley de presupuestos en la que cada año se establece el porcentaje de plazas vacantes por jubilación, enfermedad u otros motivos que se autoriza a las comunidades autónomas a cubrir con nuevo personal.

 

Como quiera que en los dos últimos ejercicios la aprobación de la Ley más allá del mes de abril impidió convocar las plazas correspondientes a esta tasa de reposición, el Gobierno de Canarias ha planificado una convocatoria de plazas en base a las plazas aprobadas en 2017 y, por el Decreto aprobado hoy, en 2018. De esta manera, se da completa seguridad a los candidatos y candidatas de conocer al menos con seis meses de antelación cuántas plazas de su especialidad se van a convocar.

 

El Gobierno aprueba tres reglamentos de desarrollo de la Ley del Suelo y Espacios Naturales Protegidos

 

  • Entrarán en vigor tras la publicación de los respectivos decretos en el BOC

  • Se ha acordado la remisión de un cuarto decreto al Consejo Consultivo

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy, a propuesta de la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad, tres reglamentos de desarrollo de la Ley del Suelo y Espacios Naturales Protegidos que entrarán en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC). Se trata, en concreto, del Reglamento de Planeamiento de Canarias, el Reglamento de Gestión y Ejecución del Planeamiento de Canarias y el Reglamento de Intervención y Protección de la Legalidad Urbanística.

 

En lo que respecta al Reglamento de Planeamiento, la propia Ley del Suelo y Espacios Naturales Protegidos regula aspectos como la participación institucional y ciudadana, la cooperación interadministrativa, el contenido documental de los planes (en particular, del estudio económico-financiero) o el modo de cumplimiento de ciertos trámites, con especial atención al procedimiento de evaluación ambiental. Precisamente, para el desarrollo de este apartado, el reglamento contiene un anexo donde se establecen, por primera vez, los criterios y la metodología para llevar a cabo la evaluación ambiental de los instrumentos de ordenación. Se cumple con ello el mandato legal de que los criterios sean públicos, conocidos de antemano y lo más objetivos y reglados posible.

 

El Reglamento de Gestión y Ejecución del Planeamiento abunda en el desarrollo de algunos aspectos del régimen jurídico e incorpora ajustes puntuales en cuanto a la documentación a presentar, la regulación de cuestiones organizativas que pueden ponerse en marcha para realizar la actuación de gestión y que no implican obligación de creación de nuevos órganos o entidades y la regulación de las entidades de gestión urbanística, además de otros ajustes procedimentales.

 

El Reglamento sobre intervención y protección de la legalidad urbanística regula de manera detallada los distintos procedimientos administrativos (concesión de licencias, recepción de comunicaciones previas, restablecimiento de la legalidad, ejercicio potestad sancionadora) y sus garantías, completando aspectos puntuales pero trascendentes de la ley en cuanto inciden sobre la buena actuación de la Administración y sobre los derechos e intereses de los ciudadanos.

 

 

El Gobierno autoriza 2,6 millones para orientar laboralmente a desempleados de larga duración

 

El Consejo de Gobierno ha autorizado al Servicio Canario de Empleo (SCE) la concesión de una aportación dineraria a la Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (FUNCATRA) con el objeto de desarrollar el Proyecto PROEMPLEA, por importe 2.600.000 euros.

El proyecto PROEMPLEA tiene como objetivo general mejorar la empleabilidad, el grado de ocupabilidad y dotar de nuevas oportunidades laborales, prioritariamente, a los desempleados del colectivo de parados de larga duración, a través de la realización de acciones de orientación, asesoramiento y ayuda técnica, información adicional y prospección de empleo.

Por otro lado, también tiene como objetivo prioritario actualizar los conocimientos y ajustarlos a la realidad laboral de la red de orientadores/tutores del SCE y sus entidades colaboradoras, para que puedan ofrecer una orientación y servicios de calidad.

FUNCATRA, como entidad colaboradora del SCE, servirá como instrumento para lograr una óptima cobertura territorial en toda la Comunidad Autónoma de Canarias y atender a los colectivos prioritarios derivados por el SCE, principalmente en aquellos ámbitos geográficos donde éste no dispone de recursos de orientación.

Las personas beneficiarias de este proyecto serán, con carácter preferente, las que forman parte del colectivo de parados de larga duración. Por otro lado, serán beneficiarios/as de este proyecto otros colectivos de desempleados de difícil inserción, como jóvenes en el SNGJ, mayores de 55 años, discapacitados y mujeres.

 

 

El Gobierno aprueba los planes hidrológicos de segundo ciclo de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro

 

  • Se cierra el año con 6 de los 7 planes hidrológicos aprobados. El de Gran Canaria obtendrá su visto bueno antes de que termine enero


El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado esta mañana los planes hidrológicos de segundo ciclo de las islas de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro, sumándose así a los de Tenerife, La Palma y La Gomera, ya aprobados anteriormente y remitidos a Europa. Estos documentos se están aprobando justo en la mitad temporal de dichos segundos ciclos (2015-2021) y durante su redacción se están iniciando los trabajos de los de tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2025), de hecho el de La Gomera ya está en exposición pública.

Estos tres planes y los aprobados anteriormente forman parte de la asunción temporal por parte del Gobierno en junio de 2017 de las competencias para cumplir con las exigencias europeas al respecto. Los trabajos, desarrollados por las consejerías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas y Medio Ambiente y Política Territorial, tienen como objetivo poner al día estos planes, de forma coordinada con los cabildos insulares.
Estos documentos tienen como objetivo adaptar los planes de cada una de las cuencas hidrológicas de Canarias (7) a las normativas estatal y autonómica que, a su vez, incorporaron la Directiva Marco del Agua, de 2000. El Gobierno planteó en marzo de 2017 a los cabildos insulares, a través de su federación (FECAI) la asunción de competencias de redacción de los planes hidrológicos de segundo ciclo, hecho que se concretó en junio. En el mes de julio de aquel año se adjudicó a TRAGSATEC por un millón y medio de euros la redacción de dichos planes.

Contienen información de tipo medio ambiental, de la situación actual, tanto en calidad como en cantidad, de las aguas subterráneas, de superficie y costeras, así como necesidades de consumo tanto humanas como para los diferentes sectores económicos y objetivos ambientales para los próximos años.

 

Durante el periodo de redacción, la Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias ha ido remitiendo informes de seguimiento tanto al Gobierno de España como a la Unidad del Agua de la Dirección General Europea de Medio Ambiente, quienes han reconocido el esfuerzo que se está realizando tanto por el contenido de los planes como por el cumplimiento de la planificación acordada.

 

 

 

El Gobierno acuerda trasladar al Parlamento el proyecto de ley de modificación de la ley de atención integral a los menores

 

  • La futura ley introduce cambios importantes que garantizan una mayor protección de la infancia así como novedades en línea con las leyes de nueva generación de otros territorios del Estado

 

 

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el proyecto de Ley de Modificación de la Ley 1/1997, de 7 de febrero, de atención integral a los menores que se elevará al Parlamento para su aprobación.

Con este proyecto de Ley, Canarias se une a las leyes de nueva generación que ya están vigentes en algunos territorios del Estado y que introducen cambios importantes que garantizan una mayor protección a la infancia.

 

De esta forma, se incorporan nuevos derechos de los menores, especialmente el derecho a ser oído e informado sobre todo lo relativo a sus procedimientos así como, por vez primera, se incorporan un conjunto de deberes en los ámbitos familiar, escolar y social.

 

De especial interés resulta la ampliación de su ámbito de actuación sobre la figura de los jóvenes que han estado bajo la tutela del Gobierno, y que hayan alcanzado la mayoría de edad, con el fin de garantizarles un acompañamiento por parte de las administraciones públicas en sus primeros años de transición hacia la vida adulta, mediante la formación en habilidades y competencias que resulten necesarias para favorecer su madurez y propiciar su autonomía personal y social.

 

Igualmente, la nueva normativa establece la prioridad de las medidas estables frente a las temporales; a las familiares frente a las residenciales y a las consensuadas frente a las impuestas, así como, la protección de los menores contra cualquier forma de violencia, incluida la producida en su entorno familiar, como principios rectores de protección a la infancia y la adolescencia.

 

Asimismo, el texto regula el ingreso en los centros de protección específicos para menores con problemas de conducta, así como la determinación de las características de los mismos. También contempla las mejoras procesales necesarias para hacer más efectivos los procedimientos de declaración de riesgo y desamparo ya existentes, sobre todo estableciendo plazos y participación de los interesados.

 

Eel proyecto dLey hay un espacio destacado a la especial protección de los menores frente toda forma de violencia, a los derechos de los menores con discapacidad, a la libertad e indentidad sexual y se recoge también como víctimas a los menores que estén bajo la patria potestad, tutela o guarda de una mujer víctima de violencia de género.

 

Otra novedad importante es que se establece la obligación de introducir el impacto en la infancia para todas las iniciativas normativas de Canarias como ya ocurrió en su día con el impacto de género. La modificación incorpora la concreción del concepto jurídico "interés superior del menor" como el inspirador en todas las políticas y actuaciones de las Administraciones Públicas de Canarias.

 

Ludotecas y espacios de ocio infantil

 

El texto hace una mención expresa a las ludotecas y otros centros de ocio infantil para su posterior desarrollo reglamentario. A partir de que la Ley se apruebe se deberá reglar los centros de ocio infantiles y las ludotecas, con ratio de profesionales, obligaciones para los espacios físicos, actividades que se desarrollan y todo aquello que tenga que ver con la seguridad para los niños que allí pasan su tiempo de ocio.

 

Por último, destacar que se crea el Consejo Canario de la Infancia y de la Adolescencia como órgano colegiado del Gobierno y adscrito al departamento competente en políticas de atención a la infancia.

 

 

 

 

 

Políticas Sociales da cuenta al Gobierno de la contratación de un dispositivo de emergencia en Lanzarote

 

  • Por un importe de 1.126.048 euros el recurso tiene como objetivo la atención inmediata de menores extranjeros no acompañados llegados a la Isla

 

La Consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda ha dado cuenta al Gobierno de la contratación, por la vía de urgencia, de un dispositivo de emergencia para la atención de menores extranjeros no acompañados llegados en patera a la isla de Lanzarote, gestionado pora la Asociación Solidaria Mundo Nuevo, entidad adjudicataria del servicio.

 

El importe asciende a 1.126.048 euros con cargo a partida 23.17.231H.2290900 “Gastos menores en acogimiento residencial y/o bajo medidas judiciales”,

 

El departamento de atención a la infancia realiza el gasto en virtud del artículo 120 Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, que establece que "cuando la Administración tenga que actuar de manera inmediata a causa de acontecimientos catastróficos, de situaciones que supongan grave peligro o de necesidades que afecten a la defensa nacional, se estará al siguiente régimen excepcional".

 

 

El Gobierno remite al Consejo Consultivo el decreto para la creación del órgano colegiado de evaluación ambiental e informe único

  • Este órgano está recogido en el artículo 12.5 de la Ley del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias

 

El Consejo de Gobierno ha acordado en su sesión de hoy remitir al Consejo Consultivo, para la emisión del dictamen preceptivo, el proyecto de decreto por el que se crea el órgano colegiado de evaluación ambiental e informe único y se aprueba su reglamento de organización y funcionamiento.

 

Este órgano colegiado, previsto en el artículo 12.5 de la Ley del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias, estará integrado en la estructura de la Consejería competente en materia de ordenación del territorio y compuesto por representantes de los departamentos autonómicos afectados, con el objeto de que, previa deliberación, se emita el informe único en la tramitación de los instrumentos de ordenación.

 

La emisión de un informe único, con carácter preceptivo y vinculante, permitirá a la Administración autonómica informar sobre las cuestiones sectoriales que pudieran resultar afectadas afectadas por un plan de ordenación y, al mismo tiempo, velar por el efectivo cumplimiento del principio de lealtad institucional y seguridad jurídica.

 

Este órgano colegiado actuará, asimismo, como órgano ambiental autonómico en los supuestos previstos en la Ley, es decir, para la evaluación ambiental de la ordenación urbanística estructural de los planes generales de ordenación, y de su modificación sustancial, en los municipios de menos de 100.000 habitantes y para la evaluación ambiental estratégica que otros instrumentos de ordenación municipales o insulares, siempre mediante convenio previo.

 

 

El Gobierno autoriza la firma de la integración del Hospital Insular de Lanzarote en el SCS

 

  • El acuerdo de integración, al que se destinarán 9 millones de euros, permitirá dar continuidad y potenciar la actividad asistencial del centro

 

 

El Consejo de Gobierno autorizó en su sesión de hoy un gasto de 9.015.214,44 euros correspondiente a la firma del convenio entre la Consejería de Sanidad y el Cabildo de Lanzarote para la integración en el Servicio Canario de Salud (SCS) del Hospital Insular de Lanzarote y los servicios

sanitarios que se prestan en este centro.

Esta integración se producirá después de un largo proceso administrativo y de un intenso trabajo a tres bandas entre el Cabildo de Lanzarote, el comité de empresa del Hospital y el SCS, y tras ser aprobado el borrador de convenio por los trabajadores en una votación celebrada a finales del mes

de agosto.

El convenio a formalizar entre ambas administraciones tiene por objeto la integración en el SCS a todos los efectos y de manera definitiva, con fecha 1 de enero de 2019, del Hospital Insular de Lanzarote y de los servicios que sean de su competencia, lo que conllevará todas las implicaciones

presupuestarias que procedan, tanto en lo relativo a los recursos humanos como a los medios materiales.

De este modo, la oferta asistencial y docente prestada en el Hospital del Cabildo de Lanzarote que se integrará en el SCS se compone de:

- Servicio de Geriatría, compuesto por la Unidad de Geriatría de Agudos y Rehabilitación, Hospital de Día de Geriatría, consultas externas, Unidad de Media Estancia y Unidad de Cuidados Continuados o Larga Estancia y Programa de Atención Geriátrica Domiciliaria.

- Otros servicios sanitarios: Consultas externas de Otorrinolaringología y Pediatría, Servicios complementarios de laboratorio y depósito de medicamentos y Medicina Hiperbárica.

SCS y Cabildo de Tenerife firmarán un acuerdo para la transmisión patrimonial del Hospital del Sur

 

  • El Gobierno autoriza un gasto de 5 millones de euros destinado a la liquidación de las aportaciones económicas realizadas entre ambas administraciones

 

 

El Gobierno de Canarias autorizó este miércoles, 26 de diciembre, a la suscripción de un convenio de colaboración entre el Servicio Canario de la Salud (SCS) y el Cabildo Insular de Tenerife para la liquidación de las obligaciones recíprocas derivadas de la construcción del Hospital del Sur de Tenerife, por importe de 5 millones de euros.

 

El convenio tiene por finalidad articular, por un lado, la liquidación económica de las aportaciones realizadas por cada Administración en la ejecución del convenio firmado el 23 de diciembre de 2002, y del que se han formalizado once adendas, para la construcción del complejo hospitalario y sociosanitarios del Sur de Tenerife.

 

Asimismo, compromete al Cabildo de Tenerife a la realización de las operaciones patrimoniales necesarias para la transmisión al SCS, mediante mutación demanial, de la titularidad de los inmuebles destinados a usos sanitarios.



El Gobierno autoriza un gasto de 3,7 millones para la hemodiálisis de pacientes del HUC

 

  • El servicio está contratado a los centros Clínicas del Sur, B. Braun Avitium Servicios Renales e IDCQ Hospitales y Sanidad, para pacientes derivados del centro hospitalario

 

El Consejo de Gobierno autorizó en su sesión de hoy, 26 de diciembre, a la Consejería de Sanidad a realizar un gasto por importe de 3.724.551,17 euros para la continuidad del servicio de hemodiálisis en régimen ambulatorio destinado a pacientes del Servicio Canario de la Salud derivados del Hospital Universitario de Canarias (HUC).

El importe se corresponde con la previsión del gasto a realizar durante 2019 por la atención a los pacientes que precisen de este tratamiento en el centro “Clínicas del Sur, SLU”.

Además de este clínica, los pacientes del HUC también reciben tratamiento de diálisis en B. Braun Avitium Servicios Renales e IDCQ Hospitales y Sanidad, con una previsión de gasto para 2019 de 209.266,40 y 358.733,16 euros, respectivamente.



El SCS prorrogará los convenios de ayuda

al fumador y de asistencia dental infantil

 

  • Los convenios, firmados con los colegios oficiales de Farmacéuticos y de Dentistas de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, tendrán continuidad durante 2019

 

El Consejo de Gobierno autorizó hoy a la Consejería de Sanidad a prorrogar los convenios de colaboración suscritos con los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y de Dentistas de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife para dar continuidad en 2019 al Programa de Ayuda al Fumador y 

(PAFCAN) y al Programa de Atención Dental Infantil de Canarias (PADICAN), respectivamente.

 

El PAFCAN, herramienta adicional para la prevención y control del tabaquismo en las Islas, es un programa en el que los fumadores que decidan dejar este hábito pueden inscribirse a través de sus profesionales sanitarios de centros de salud y hospitales.

 

Después de una valoración inicial, los pacientes se benefician de un programa con psicoterapia y fármacos de reconocida efectividad para el tratamiento del tabaquismo.

Este programa desarrolla en colaboración con los colegios profesionales de farmacéuticos de ambas provincias, pues los medicamentos se obtienen a través de las oficinas de farmacia de toda Canarias, cuyo coste financia el SCS al 50 por ciento. Hasta el momento, se ha incluido en el Programa

9.680 pacientes; de aquellos que han terminado el tratamiento, el 40 por ciento se han mantenido sin fumar al cabo de un año.

Hay un número ligeramente superior de mujeres que han hecho el intento (53% del total) y la edad media es de 49 años. Dentro del Programa se han dispensado un total de 30.000 envases de fármacos.

Asistencia dental infantil

 

Por lo que respecta al Programa de Atención Dental Infantil de Canarias (PADICAN), quedará prorrogado por una anualidad más, hasta el 31 de diciembre de 2019.

 

La finalidad del PADICAN es garantizar a la asistencia bucodental a toda la población infantil y juvenil protegida por el sistema sanitario canario, con edades de 6 a 14 años (ambas edades incluidas), en los términos recogidos en la Resolución de la Dirección General de Programas Asistenciales 

de 11 de febrero de 2008 (BOC nº 45, de 3 de marzo).

 

Los servicios incluyen prestaciones básicas (revisiones anuales, sellados de figuras, obturaciones en puedas permanentes, exodoncias, etc.) y prestaciones especiales, que se realizan exclusivamente por dentistas privados adscritos al convenio (endodoncias, gran reconstrucción tras 

endodoncias, apicoformación, reimplantes, corona provisional, etc).

 

La información relativa al PADICAN, así como la relación de dentistas participantes en el mismo se actualiza anualmente y se puede consultar por los usuarios en la página web del SCS (www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs), así como en las páginas webs de los colegios profesionales de 

ambas provincias.



Sanidad adquirirá la parcela anexa al Hospital la Candelaria para construir un aparcamiento

 

  • El Gobierno de Canarias autorizó la adquisición de la parcela por importe de 5.524.757,97 euros, para construir un estacionamiento subterráneo y nuevas dependencias del complejo

El Gobierno de Canarias autorizó este miércoles, 26 de diciembre, la compra de la parcela anexa al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, de 5.685,97 metros cuadrados de superficie, situada en el Carretera de El Rosario nº 123, para la construcción de un edificio destinado a aparcamiento subterráneo y a ampliar las instalaciones del centro hospitalario.

La adquisición de la parcela se realizará mediante adjudicación directa, por importe 5.524.737,07 euros, lo que permitirá dotar al hospital de un estacionamiento público con un número suficiente de plazas de aparcamiento de vehículos para uso del personal y los usuarios, así como nuevas áreas asistenciales, dado que el actual planeamiento urbanístico del municipio de Santa Cruz de Tenerife permite su aprovechamiento en superficie.

El Hospital Nuestra Señora de Candelaria es el único de los cuatro grandes centros hospitalarios del Servicio Canario de la Salud que no dispone de aparcamiento público en su entorno, por lo que la construcción del estacionamiento subterráneo le dotará de un recurso necesario para los miles de usuarios que le visitan a diario por motivos laborales, asistenciales o docentes.

Asimismo, se aumentará la superficie del hospital por primera vez en los últimos 25 años, debido a que el Plan Director de obras que se ha venido desarrollando ha consistido fundamentalmente en la remodelación integral o parcial de los inmuebles que fueron objeto del Proceso de Transferencias Sanitarias del Estado al Gobierno de Canarias, que tuvo lugar en el año 1994, ante el escaso suelo libre en el entorno hospitalario.



Esta circunstancia ha originado que muchas de las actuaciones de mejora se hayan tenido que realizar mediante largos y complejos procesos de obras mientras se desarrolla la actividad asistencial.

La disponibilidad de esta nueva parcela permitirá construir nuevas estructuras o áreas asistenciales que aumentarán la superficie útil del hospital, sin afectar a la actividad sanitaria y en plazos de ejecución más cortos.



Aprobados los proyectos de ley de creación de los

colegios de Terapeutas Ocupacionales y

de Dietistas-Nutricionistas

 

  • La creación de estos colegios permitirá defender los intereses de sus profesionales y tutelar y proteger los intereses y derechos de las personas consumidoras y usuarias de sus servicios



El Gobierno de Canarias aprobó en su reunión de hoy los Proyectos de Ley de creación de los colegios profesionales de Terapeutas Ocupacionales de Canarias y de Dietistas-Nutricionistas de Canarias que incluyen las observaciones realizadas por el Consejo Consultivo de Canarias y que serán ahora remitidos a la Cámara autonómica donde comenzará su tramitación parlamentaria.

Tal y como establece la Ley de Colegios Profesionales de Canarias, la creación de los colegios profesionales en las Islas se debe acordar mediante una ley del Parlamento de Canarias, correspondiendo al Gobierno autonómico la elaboración del proyecto de ley a petición mayoritaria de las y los profesionales interesados.

Al respecto, un grupo de dietistas-nutricionistas del Archipiélago, a través de la Asociación de Dietistas Diplomados de Canarias (Addecan), y otro grupo de la Asociación Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Canarias (Aptoca) formalizaron la petición de creación de ambos colegios profesionales que los agrupe en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias.

El Gobierno de Canarias ha considerado oportuna la creación de ambos colegios en los que se integrarán quienes, con la titulación suficiente, quieran desarrollar profesionalmente la actividad de terapeutas ocupacionales, por una parte, y de dietistas-nutricionistas, por otra, a fin de regular su ordenación, representación y defensa, desde la perspectiva del interés público.

La creación de estos colegios permitirá dotar a ambos colectivos de la organización necesaria para defender los intereses de profesionales que, con la titulación suficiente, ejerzan dichas profesiones en las Islas, así como tutelar y proteger los intereses y derechos de las personas consumidoras y usuarias de los servicios ofrecidos, ordenando el ejercicio de la actividad y su control deontológico.

Con la aprobación de ambos Proyectos de Ley, el Gobierno confirma la voluntad y compromiso de sacar adelante la creación de dichos colegios profesionales para dar satisfacción a la legítima pretensión de esos colectivos.



Sanidad destinará 31,3 millones a la compra de reactivos y material auxiliar para pruebas analíticas

 

  • El Gobierno de Canarias autorizó el gasto para la contratación centralizada de 19 lotes de reactivos para pruebas de autoinmunidad, alergias y microbiología

 

El Gobierno de Canarias autorizó en su sesión de hoy a la Consejería de Sanidad a realizar un gasto de 31.331.956,65 euros para la contratación de un suministro de reactivos y del material auxiliar necesario para la realización de pruebas analíticas de laboratorio en hospitales del Servicio Canario de la Salud, que incluye la cesión y el mantenimiento del equipamiento necesario.

 

La adquisición del suministro se realizará mediante el sistema de contratación centralizada y se destinará a la realización de pruebas analíticas de autoinmunidad, alergias y microbiología, que componen en total 19 lotes.

 

El presupuesto máximo de adjudicación previsto, 31.331.956,65 euros, se ha calculado en función del número de determinaciones analíticas realizadas en 2017, más un incremento anual del 10%.

 

Esta modalidad de contratación supone una homogeneización en las técnicas y precios de las pruebas analíticas más comunes que realizan los laboratorios de Análisis Clínicos, Bioquímica, Hematología y Microbiología de los hospitales del SCS.



Políticas Sociales da cuenta al Gobierno de subvenciones por un importe de 3.037.173,88 euros

 

 

La Consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda ha dado cuenta al Gobierno de subvenciones por un presupuesto total de 3.037.173,88 euros, cuyos importes individuales no exceden de 150.000 euros, con indicación del beneficiario, destino e importe, concedidas de forma directa ya que confluyen razones de interés social, económico o humanitario.

 

Se trata de ayudas destinadas a emergencia social de personas con grandes necesidades, cubrir el total de los gastos derivados de equipos especializados municipales de atención a la infancia y la familia, aquellos derivados de la totalidad de los gastos derivados del programa “Equipo móvil 

social de atención a personas sin hogar en Las Palmas de Gran Canaria, parte de los gastos derivados para la realización de las XXIV Jornadas de Derecho del Trabajo y acto solemne de jura de nuevos colegiados, la totalidad del programa “Orientación y/o mediación familiar, y parte de los 

gastos derivados del programa denominado “Lachó Drom (Buen Camino).

El Gobierno prorroga con La Palma la elaboración de informes para el dictamen de discapacidad

 

  • A través de este acuerdo se encomienda al Cabildo de La Palma la elaboración de informes psicológicos y sociales que sirvan de base para el dictamen del reconocimiento del grado de discapacidad

 

 

El Consejo de Gobierno ha autorizado la prórroga con vigencia para el año 2019, del Convenio firmado el 14 de octubre de 2016, por el que la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, a través de la Consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda, encomienda la gestión al Cabildo Insular de La Palma de la actividad consistente en la elaboración de informes médicos, psicológicos y sociales que sirvan de base para el dictamen del reconocimiento del grado de discapacidad.

 

La Consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda precisa, para la valoración y calificación del grado de discapacidad de las personas en el ámbito de la isla de La Palma, por razones de eficacia, eficiencia y economía, la colaboración y participación del Cabildo Insular de La Palma, acudiendo a la figura de la encomienda de gestión de la actividad consistente en la elaboración de informes psicológicos y sociales que sirvan de base para el dictamen del reconocimiento del grado de discapacidad y otras actuaciones en el ámbito de la discapacidad.

 

Es objeto del citado se concreta en la elaboración de los informes psicológicos y sociales para el reconocimiento del grado de discapacidad de aquellas personas que residen en la isla de La Palma.

 

Además, en el citado acuerdo se incluyen la elaboración de otros informes relacionados con la discapacidad, como pueden ser el informe técnico para vivienda de protección oficial, el informe técnico para ingreso en centro residencial sociosanitario, el informe técnico para acceso y adecuación

a puestos de trabajo y el informe técnico para acceso a planes de ayudas de ayuntamientos.

© Elpejeverde.com. Todos los derechos reservados