El turismo nacional aumenta en Lanzarote registrando entre enero y agosto de este año un incremento del 2,9%, el mayor del Archipiélago, solo por detrás de Gran Canaria
Con la llegada de 1.912.965 turistas en los primeros ocho meses del año, la isla mantiene la estabilidad en la afluencia turística, registrando un ligero descenso del 1,6% con respecto al mismo período del año pasado, por debajo de la media canaria que se situó en un 2,2%
Aumenta también en un 2,16% la media del gasto turístico en Canarias “lo que sin duda es una buena noticia en el objetivo conjunto que nos hemos marcado toda la sociedad insular de primar la calidad frente a la cantidad”, asegura el consejero de Promoción Turística del Cabildo de Lanzarote, Ángel Vázquez (PP)
Con la llegada a la isla de 1.912.965 turistas en los primeros ocho meses de 2018, Lanzarote se mantiene estable en la afluencia turística registrando un ligero descenso del 1,6% con respecto al mismo período del año pasado, un porcentaje que se sitúa por debajo de la media canaria que se cifró en un 2,2%, según datos de Promotur-Frontur.
Al igual que la tendencia que se ha registrado en el resto del Archipiélago y en España con la reapertura de otros destinos competidores como Egipto, Túnez o Turquía, el leve descenso que de media ha experimentado la isla se debe fundamentalmente a la bajada de la llegada de turistas británicos y alemanes, en un 5,7% y un 4,8% respectivamente, caída que se ha amortiguado en Lanzarote por la buena respuesta del turismo nacional y de la práctica totalidad del resto de mercados europeos, que han registrado subidas significativas con respecto al mismo período de 2017.
Especialmente destacable es el aumento que ha experimentado en Lanzarote “el turismo nacional, uno de los más interesantes para la isla, tanto por su afinidad con el modelo turístico como por el gasto que realiza en destino, que con una afluencia de 168.885 turistas peninsulares, registró entre enero y agosto de este año un incremento del 2,9%, el mayor del Archipiélago, solo por detrás de Gran Canaria”, señala el consejero de Promoción Turística del Cabildo de Lanzarote, Ángel Vázquez (PP).
Asimismo, igualmente reseñables han sido las subidas experimentadas por otros países emergentes europeos. En concreto, cabe destacar el incremento en la llegada de turistas a la isla en estos primeros ocho meses del año de los mercados holandés (15,8%); belga (un 12%); irlandés (un 8,9%) y francés (un 3,2%), “sobre los que Turismo Lanzarote ha desplegado gran parte de sus acciones dentro de sus estrategias de diversificación de mercados, a fin de reducir la dependencia del británico, que en el caso de la Isla de los Volcanes supone cerca del 50% de todos nuestros mercados extranjeros”, señala Ángel Vázquez.
Para el consejero de Promoción Turística, “si bien los datos cuantitativos de afluencia turística siguen mostrando la estabilidad y fortaleza del destino, lo más destacable es que se ha producido un incremento del 2,16 % del gasto turístico medio del turista que visita el Archipiélago con respecto al mismo periodo del pasado año”, de acuerdo con la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur). “Se trata de una excelente noticia y nos lleva a ser moderadamente optimistas –añade- pues se enmarca dentro del objetivo que nos hemos marcado todos de cualificar nuestro destino y posicionarlo como un destino selecto, ecológico y diversificado, primando la calidad frente a la cantidad. En este sentido, no hay que olvidar la labor que se está llevando a cabo desde Turismo Lanzarote con los clubs de producto específicos y con la implantación de una estrategia digital innovadora que incide en conocer bien los intereses de nuestros potenciales clientes para poder ofrecerles exactamente sus demandas y que no duden en gastar en aquello que es lo que les gusta”.
Vázquez indica asimismo que “no obstante tendremos que esperar a final de año para ver de forma global el comportamiento turístico que se está produciendo, ya que un análisis mínimamente y riguroso debe contemplar un intervalo de tiempo a fin de conocer la tendencia que muestra”, manifestó su “confianza en relación a la próxima temporada de invierno, en la que se prevé un aumento de la conectividad anunciado por varias aerolíneas”.
El consejero señala también recuerda también que “la quiebra de Monarch ha sido otro de los factores fundamentales de la caída del turismo británico en Canarias”, y destaca que “el refuerzo de la conectividad con la Península y Europa es otra de las líneas de trabajo más importantes que se están llevando a cabo desde el Ente insular de Promoción”.
Por su parte, el consejero delegado de SPEL, Héctor Fernández, añade además a todas estas variables “que en relación a la temporada estival, hay que tener en cuenta que este verano, donde en concreto en el mes de agosto se atenuó el porcentaje de descenso de turistas en relación al experimentado en julio, ha estado influido por las huelgas de algunas líneas aéreas y sobre todo por el desvío de los flujos turísticos por parte de los touroperadores hacia otros destinos con precios más agresivos y donde obtienen mayores márgenes de ganancia”.