Logo

Tirso y Semi a la conquista de Portugal: Arrecife en Vivo planta su bandera en Almancil

Foto. Hoy en el Algarve portugués. Tirso y Semi horas antes de la Gala.

S. Calleja

Portugal a 15 de marzo de 2025

Escribo esta crónica a pocos metros de la Praia de Santa Eulalia a unos 25 km donde esta noche se celebrará  la Gala. Portugal vuelve a recibir a los conejeros con los brazos abiertos. En Almancil, el Pavilhão Multiusos 25 de Abril se convierte en el escenario donde la cultura lanzaroteña reclama su espacio. Arrecife en Vivo no es solo un festival: es una trinchera cultural. 

 

El Algarve, sur de Portugal hoy

 Tirso y Semi no montaron un festival. Plantaron una bandera. Desde su primera edición, Arrecife en Vivo ha sido un golpe sobre la mesa: la prueba de que la música en directo no necesita estadios ni macro eventos, sino calles, cercanía y autenticidad. Más de una década después, sigue siendo un punto de encuentro donde la cultura lanzaroteña no pide permiso: ocupa su lugar.

 

Los vecinos han hecho suyo el festival. El que no toca, baila. El que no baila, escucha. El que no escucha, al menos se detiene un momento y deja que las calles hablen. Arrecife en Vivo ha logrado lo que tantos planes de dinamización cultural prometieron y nunca cumplieron: convertir la ciudad en un escenario vivo, real, sin cartón piedra ni discursos huecos.

Arrecife en Vivo. Foto Suso

 

El Cabildo de Lanzarote ha respaldado este evento. Un gesto que, en un contexto donde la cultura se relega al furgón de cola de los presupuestos, merece reconocimiento. El Ayuntamiento de Arrecife también estará presente en el sur de Portugal. No es casualidad: la ciudad lleva el nombre del festival y su colaboración con este evento es una reafirmación de su compromiso cultural. ¿Quién en los años 70 u 80 no vio algún pesquero portugués en Puerto Naos, uno de los puertos pesqueros más importantes de aquellos años, por donde muy cerca hoy pasa el propio festival? Portugal y Canarias comparten una vinculación histórica e industrial, especialmente en el sector pesquero, lo que refuerza los lazos entre ambos territorios.  No es casualidad: la ciudad lleva el nombre del festival y su colaboración con este evento es una reafirmación de su compromiso cultural.

Arrecife. Foto archivo

 

 La programación del festival sigue fiel a su esencia: rock, fusión, tradición y vanguardia. No hay concesiones al artificio. En un mundo donde los eventos musicales son simples productos de marketing, Arrecife en Vivo mantiene su carácter genuino. Es una declaración de principios con amplificadores y guitarras.

 

Este festival también rompe con la turismo fobia estéril que muchos agitan como bandera. Arrecife en Vivo demuestra que el turismo cultural es posible. No todo son cruceros con buffet libre ni turistas de chancleta y todo incluido. Hay quienes viajan buscando algo más que piscina y buffet. Y Lanzarote puede ofrecerlo.

 

Este año, el festival se juega su prestigio en los Iberian Festival Awards, compitiendo con gigantes como Bilbao BBK Live o Sin Sal Son Estrella Galicia. Ser finalista ya es un logro. Ganarlo sería una bofetada a quienes todavía piensan que la música en directo es un lujo y no una necesidad cultural.

La Albufera portuguesa hoy

Arrecife en Vivo es resistencia. Es identidad. Es música sin filtros ni artificios. Mientras los discursos institucionales sigan hablando de cultura en términos de gasto y no de inversión, festivales como este seguirán siendo necesarios.

 A quienes nos visitan, bienvenidos a la verdadera esencia de Lanzarote. A quienes aún no han estado, que se pregunten por qué.

 

¡Viva Arrecife en Vivo! ¡Vamos a ganar!

 

© Elpejeverde.com. Todos los derechos reservados